viernes, 28 de junio de 2013

160 - Un poco de desahogo nunca viene mal

Pues eso, que hoy lo necesito y así serán las palabras que voy a plasmar, espero sentirme mejor después de terminar de escribir lo que ronda por mi mente. Me he quedado "descolocada" y, de momento, quedará entre papá Jirafa y yo...claro, y los que leéis este blog que, aunque a veces no comentéis, estoy al tanto de las visitas diarias que mi blog recibe. En días como estos, me alegro más y más de que mi blog sea escrito desde un anonimato jirafal...porque quiero pensar que este asunto no va a ser más ni menos sino que todo va a transcurrir con normalidad.
Ya escribí en el post anterior, que en el colegio de mi hija todas las maestras conocen a cada niño-a y eso me encanta. Que me fascina el colegio y que me gusta mucho cómo trabajan. Llevaba días rondándome la idea de tener una entrevista con la que será la nueva maestra de mi hija, especialmente para hablar de cómo enfocarán las letras en el aula, ya que no quiero que Jirafita se confunda si en casa lo tratamos de un modo y en el cole de otro. A sabiendas de todos los avances que ya hemos hecho con las letras. Quiero ir a la par, confío en cómo trabajan en el cole y quiero que lo que hagamos en casa tenga relación con el cole pero prime la base en el colegio y lo de casa sea un complemento. No quería esperar al comienzo de las clases porque no quiero "meter la pata" este verano con el tema de las letras. A pesar de que mi hija ya va muy avanzada con las mismas.
Hoy he ido a recoger las notas de la peque, que han sido similares a la de los trimestres anteriores. Yo ya conozco a mi hija y sé hasta dónde llega (cualquier madre/ padre que esté involucrado-a al máximo en la educación de su hijo-a lo sabe sin necesidad de que unas notas lo reflejen). En el pasillo me he topado con I, la futura profe de Jirafita. Cuál ha sido mi sorpresa cuando me ha definido a mi hija como un "pequeño genio", que va demandando muy por delante del ritmo que seguirán en clase. Tras escuchar sus palabras me he acojonado asustado porque no quiero que mi hija se aburra en clase el próximo año y me ha dado a entender que tiene todas las papeletas.
Hemos hablado de cómo trabajo con ella, de sus demandas, del nivel en que se encuentra, del afán que sigue creciendo porque (esto nunca lo había escrito en el blog) a veces se aburre con actividades que le pongo o las hace muy rápido y me pide más y más y más.
No voy a negar que es una niña muy inteligente y que aprende con una facilidad increíble, no me gustan las comparaciones aunque inevitablemente a veces, en silencio, compruebes qué hace tal o cual niño de las mismas edades...pero yo siempre escribo que cada niño-a tiene su ritmo y el que hace algo antes o después no es ni mejor ni peor...solo tiene su ritmo, a unos se le dan mejor unas cosas y a otros, otras.
El resumen es, que el próximo año tienen por delante un gran festival de vocales tanto mayúsculas como minúsculas...sí, sí...solo vocales. Me ha contado sobre la pantalla panorámica con la que cuentan, los cuentos personalizados de cada letra, los personajes "vocales" que irán conociendo a lo largo del curso que los mantiene enganchados de principio a fin porque tienen música, movimientos, historias y nuevos personajes en cada nueva sesión de vocal, fichas, trazos, números, grafomotricidad...un sin fin de propuestas con muy buena pinta que los deja con ganas de más.
Ella misma me ha dicho que no puede pedir a una madre y a una hija que paren un ritmo que la niña demanda pero que sería importante que nos centremos en otros aspectos, que hagamos otros tipos de juegos o actividades (¡¡¡que ya hacemos!!!! si viera el blog....); que cuando comience el curso, irá viendo cómo marcha la niña, en qué nivel exacto se encuentra y cómo va asimilando o asociando conceptos con respecto al nivel global que seguirán en clase. Me ha tranquilizado un poco cuando me ha contado que cuenta con recursos para los niños que van "por delante" y que recurre a ellos cuando ve estas necesidades tan marcadas para que los niños no se aburran o desmotiven. Me ha tranquilizado un poco, pero no ha quitado mi acojonamiento miedo. Es otra de las cosas que adoro del colegio, el trato desde la individualidad del niño-a.
Hemos hablado de los rincones que trabajan en las aulas de 4-5 y 5-6 años y es fundamental el trabajo que harán en el aula 3-4 años (su próximo curso) para cuando pase a los siguientes. Yo no quiero que ese ritmo se rompa por lo que hagamos "por delante" en casa. Claro está que para que mi hija "sobrepase" por abajo, prefiero que "sobrepase" por arriba, pero ni lo uno ni lo otro, en desfase, me parece dentro de un equilibrio normal.
Nos ha dado pautas para trabajar este verano, actividades que nos ha recomendado que nos favorecerán de cara al próximo año y sobretodo que no corte sus alas (por supuesto no lo iba a hacer) pero que tratemos de controlar el despliegue sino a ver qué va a hacer el próximo año.
Me ha transmitido tranquilidad, me ha dicho que no puedo imaginar el placer que es trabajar con niños así que a otros les cuesta muchísimo. Yo sigo pensando que (ni tanto ni tampoco, en un término medio).
Por último nos ha pedido que "desconectemos" este verano, que mucha piscina, que actividades al aire libre...que ya tendremos tiempo de coger el ritmo normal cuando llegue el curso.
Todo eso ya lo hacemos. No voy a tratar de darle más vueltas de las que ya le estoy dando, hoy por lo menos es inevitable.
No puedo dejar de pensar por qué mi hija me decía que estaban dando en la clase animales de bebé  (la vaca, el cerdo, el pollo, la oveja...) cuando ella está interesada en el lagarto espinoso del desierto, el avestruz, el alimento de los osos pandas, los flamencos....
Y también viene a mi mente las veces que la pediatra me ha dicho que la niña es muy inteligente. Nunca di mayor importancia y tampoco pregunté qué quería decir. Sí es cierto, que hoy, analizando todo en conjunto me concuerdan cosas pero yo la veo dentro de la normalidad, que le gustan más unas cosas u otras y que presta interés por lo que realmente le agrada. No quiero agobiarme ni sacar las cosas de quicio. Prefiero dejarlo como hecho puntual aunque sin bajar la guardia.
Uffff....respiro hondo!!! mmmmmm......mmmmm.....mmmm....uffffff.....mmmmm.....uffff....
No coment más del tema hasta que comience el nuevo curso escolar. Espero que todo esté dentro de la normalidad. Sino, luego buscaremos soluciones factibles.
Hala, ya me he desahogado.


lunes, 24 de junio de 2013

159 - La caja del primer año escolar

Parece que fue ayer cuando dejé por primera vez a mi Jirafita en el cole y me fui a mi casa a llorar a moco tendido. Han pasado nueve meses...nueve, que se escribe pronto pero con bastantes experiencias vividas.
Hemos tenido suerte en la selección y mi pequeña podrá cursar la Infantil en este colegio (ya expliqué que es un colegio de 0 a 6 años).  De momento sabemos que seguirá los próximos tres años en el mismo recinto. Eso me tranquiliza porque es un lugar que ya conoce, porque hay muchas caras conocidas y porque me encanta cómo trabajan con los niños y la cantidad de actividades que hacen a lo largo del año. La perfección no existe, siempre lo escribo, hay cosas que me gustan más y otras que las cambiaría si pudiera pero el conjunto me encanta.
Para mí, como madre, fue importante descubrir que cada maestra sabe el nombre de los niños aunque no esté en su clase. Yo aluciné al principio. Me pasó la primera vez en el parque, estaba yo con Jirafita y de pronto una chica muy simpática la llamó por su nombre y tuvo palabras cariñosas para ella. Era una de las "seños" de las aulas 0 a 2 años (al principio me costó ubicarla porque era recién empezadas las clases). Y ya nos ha pasado en el supermercado, en la farmacia, en la calle...y con distintas "seños", ni que decir tiene si te la encuentras por el pasillo del cole. Me parece un detalle super importante, porque por ejemplo mi hija las conoce a todas y si algún día no está su maestra, se queda tan tranquila y me cuenta que la seño no estaba pero que estaba tal o cual seño. Lo mismo a la hora de pasar de curso, eso que lleva ya ganado porque no será totalmente desconocida sino que su cara y sus palabras le resultarán familiares.
La colaboración de Papá y mamá Jirafa ha sido mucha en todo este tiempo. Hemos colaborado con cada actividad, tanto de organizar, como de montaje o desmontaje de escenarios, ayudas en decoración o ideas para talleres, organización de eventos, participación, implicación...en casa pensamos así y tratamos de encontrar huecos para asistir a todo lo que esté relacionado con el lugar donde mi hija se forma. Es un complemento con el aprendizaje de casa, por lo tanto la conexión tiene que ser máxima. He hablado mucho con la "seño R" que es la que mi hija ha tenido asignada y que tenía "peor fama" entre todas las demás. Al día de hoy creo que es una mujer cariñosa (tal vez la que menos) que hace su trabajo y que se puede hablar con ella cuantas veces quieras e intercambiar (respetando siempre su quehacer) tu punto de vista...el diálogo me parece fundamental siempre y más si se trata del bienestar de mi hija. Hemos llegado a acuerdos, hemos rebajado intensidad en normas demasiado estrictas, hemos adaptado la niña a la seño y la seño a la niña...hasta tal punto de que dice que el próximo año no irá a la clase de la seño I, que ella prefiere quedarse en clase de la seño R. Eso para mí es señal de que mi hija está bien con ella.
Nadie es perfecto y todos hacemos cosas bien y otras no tan bien pero si estamos dispuestos a escuchar, a rectificar, a intentar probar opciones...se puede conseguir.
Nosotros, en conjunto, hemos conseguido pasar un año agradable y lleno de aprendizajes.
Jirafita sabe un montón de cosas en español y en inglés, canciones, poesías, bailes...ha aprendido a hacer manualidades en conjunto, a compartir, a esperar turnos, a opinar en asambleas (esto me pareció curiosísimo y está encantada...me comenta la seño que es de las que siempre opina y encuentra "salidas"...me encanta, claro...se me cae la baba).
Hemos tenido festividades varias, jornadas de convivencias con maestras, padres y alumnos, fiesta de fin de curso donde se me escaparon algunas que otras lagrimillas al ver a mi peque encima del escenario haciendo de protagonista en su función. Mientras la veía allí subida en su primera fiesta de fin de curso, me acordé de la primera vez que la vi, la primera vez que la tuve entre mis brazos, lo pequeñita que era y que ahora ya es toda una niñita haciendo genial su papel en escena. Estoy muy orgullosa de ella y Jirafita lo sabe.
Con esta seño, nuestra primera seño, hemos aprendido mucho. Ella fue la que nos dio un empujón grande en el tema pañal, ella ha sido el primer referente escolar de Jirafita. La llevaremos siempre en un rinconcito de nuestros corazones.
Tenemos una caja en casa, que resume este primer año de cole. Con fotos, manualidades, momentos, avances, recuerdos, compañeros....esa caja, siempre nos recordará este primer año de Jirafita escolarizada. Porque el próximo año será distinto, con otra seño, con nuevos compañeros, unos se quedan, otros se van, nuevos avances, nuevos aprendizajes, nuevas experiencias....
Otra cosa que me tranquiliza mucho es que varias seños de este cole, son madres y que tienen a sus hijos en este mismo centro. La calidad humana debe primar por encima de todo, partiendo por supuesto de las virtudes y defectos de cada uno...de ahí que exista el diálogo para poder siempre intervenir y dar cada cual su punto de vista para ver cómo se pudiera mejorar.
Nosotros no hemos hecho uso aún de aula matinal ni comedor, pero nos tranquiliza también el saber que están ahí si pudiéramos necesitarla.
Y existen campamentos y escuela de verano organizadas por el mismo cole y con las mismas seños para el mes de Julio. Nosotros estamos apuntados ya que mamá necesita esas horas para seguir con el proyecto de Universidad en el que anda metida, para poder dedicar las tardes a mi hija por completo y el mes de Agosto lo disfrutaremos juntos los tres, hasta que comience el nuevo año escolar.
Estas escuelas de verano son en el mismo cole, por lo que otro punto ganado y toque la seño que le toque, mi pequeña la conoce...eso me tranquiliza y mucho.
Nuestra primera experiencia ha sido estupenda  y quería reflejarla aquí para que nunca se me olvide, aunque siempre tendré la cajita de la clase de la seño R....creo que será un bonito recuerdo para mi peque...sobretodo para cuando pasen y pasen los años.
Os lo dejo como idea, por si alguien se anima a hacerlo.

Nota: falta la foto de la caja que la subiré cuando la tenga lista

martes, 18 de junio de 2013

158 - Hacemos un desierto


A día de hoy,  Jirafita sigue muy interesada en los animales...de todo tipo. Cada vez va haciendo preguntas más complejas sobre animales, insectos, razas, especies....le fascinan!
En su clase tienen una caja con muchos animales, y nada más entrar se va corriendo a por alguno, si yo me detengo a hablar con "la seño", viene a enseñarme el que tenga en la mano. Y en casa, al menos una vez al día, tiene un libro de animales entre las manos y, otros muchos momentos, saca la caja de los animales y los pone en fila o crea "sus mundos". Ya ha expresado en bastantes ocasiones: "me encantan mis animales, me gustan muchísimo" "Quiero ser doctora de animales". " Veterinaria, hija". "Eso, mamá". Y no nos cabe duda de que gustarle, le gustan. De ahí que también los estamos coleccionando y sacando partido según sus intereses crece su aprendizaje mediante el juego, sin darse cuenta.
Llevaba días muy interesada en el desierto, haciendo muchas preguntas de los animales que allí habitan. Recurrimos a este libro que nos parece buenísimo y que recomendamos:


Nos parece ideal y con gran información adaptada a los peques de forma clara y con juego. Es de Little People, de Fisher Price. Es un busca y encuentra. Aparecen distintos paisajes con sus animales que allí habitan. Al final del libro tiene un vocabulario de algunos animales más específicos. Nos costó 3 € . Desde que lo vi, supe que le encantaría y se lo encargué a los Reyes como complemento.


Mi hija se pasa grandes ratos mirando alguno de estos escenarios y preguntando. Me encanta cómo crece su interés.

Pero nos detenemos en el desierto, que es donde más entusiasmada estaba estos días.



Como era tanto el interés que tenía, pensé hacer un desierto con ella. Cuando se lo dije se puso contentísima y decidí que era el momento de hacer su primer escenario tal como ella quisiera. Le ofrecí una caja grande llena de serrín (previamente había pedido que me lo guardaran en una carpintería). Y le pregunté qué animales estaban en el desierto. Algunos me los dijo sin vacilar y luego recurrió a este libro y estuvo observando más detenidamente. Le sorprendía cómo una tortuga estaba en el desierto, "si las tortugas están cerca del agua!!!!" repetía. Comprobamos que efectivamente hay una tortuga de desierto y qué animales teníamos en figuritas y cuáles no. Una buena opción para elegir cuando vayamos a comprar alguno que no tengamos. Buscamos juntas información en internet, vimos la fauna y la flora del desierto. Y después....simplemente observé y disfruté contemplándola.









El desierto, quedó de todo menos desierto, je. Estuvo un rato jugando e inventando historias en el desierto. De pronto escuchábamos el sonido de la serpiente de cascabel...el resto de animales tenía que tener cuidado. O el canguro que daba saltos, "boing, boing" persiguiendo a una de sus crías que se le había escapado de la bolsa y estaba tan tranquilo en una roca posado. Las serpientes se metían por la arena y cuando menos lo esperabas...plafff!!! salía alguna. Y la tortuga con tanto calor que tenía avanzaba muy despacio. Los lagartos saltaban desde las palmeras.
Le hizo especial ilusión descubrir que había un búho en la imagen, dentro de un cactus. Así que fue a por sus dos búhos, uno más real y otro amarillo algo más irreal.
Pero en mitad del juego se acordó que los Reyes Magos también estaban en el desierto, en Oriente...así que fuimos a buscar un par de figuritas pequeñas que tenemos de los roscones y unos castillitos donde se alojaban.
Comprobamos que nos faltan los suricatos, buitre, puma, correcaminos, lagarto espinoso...pero teníamos muchos, el escorpión le encantó que dice que no se acordaba que lo teníamos- Y poner los cactus, las palmeras y aprender que las palmeras tienen cocos, dátiles...
Trabajamos una textura (imitación de arena) que nunca antes habíamos usado.
Fue divertido y de gran aprendizaje.
Lo que escribo, el desierto estaba de todo menos eso mismo.


lunes, 10 de junio de 2013

157 - Ampliamos cocinita (hecho en casa)


A Jirafita se le estaba quedando pequeña la cocinita que le trajeron los Reyes 2012. Ya no tenía espacio para meter las comiditas ni  los platos, cacerolas...; de vez en cuando repetía que no le cabían. Así que buscando por internet, nos topamos con varios muebles que nos parecieron muy
chulos pero excesivamente caros (unos 80 €). Así que papá se puso manos a la obra y le fabricó este precioso mueble encimera que hace juego con nuestra cocina.
Un día, mientras Jirafita y yo estábamos en el parque, papá la montó y me dijo que llevara a la peque a la cocina en cuanto entráramos pero que no le dijera nada. Así lo hicimos, ¡menuda sorpresa se llevó Jirafita! ¡Qué chulo, me encanta! Esa fue su expresión y de inmediato se puso a "colocar" todo en las estanterias. De vez en cuando, me pongo con ella y lo ordenamos, le hablo de la importancia del orden para saber dónde está cada cosa.
Eso sí, lo tiene muy ordenadito por fuera y tiene espacio para todo dentro, pero menudo desorden tiene cuando abres las puertas, je. Aún le queda mucho juego simbólico y ordenar, desordenar las estanterías a su antojo.
Está encantada, tiene espacio para cortar pizza, para amasar, para hacer tostadas, para cortar frutas y verduras...

lunes, 3 de junio de 2013

156 - Mr Potatos varios de plastilina



Me encontré estos accesorios para plastilina en un kiosko de prensa, por casualidad. Por 2 € y me parecieron que podíamos sacarle el máximo partido. Practicaríamos pinza dactilar, motricidad fina, sentido de orientación al colocar cada pieza del cuerpo (no es lo mismo poner los brazos o las orejas correctamente que en otro lugar) y nos divertiríamos mucho. No me equivoqué.
Luego lo he visto en oferta aquí, por si a alguien le interesa.
Nosotros lo recomendamos, está genial.
Vienen sombrero, gorra,, ojos, narices, orejas, bocas, bigotes, brazos, cola de cangrejo, zapatos, una jeringa prensador (para hacer pelo), antenas para hacer marcianos y barritas de varios colores de plastilina tipo play dough (29 herramientas y las barritas)



Las posibilidades y la imaginación al poder. Nosotros le buscamos una cajita pequeña para todas las piezas mini y lo guardamos en el maletín de plastilina Dough box.


He aquí algunos de los potatos que hicimos.


Nota: la peque a casi todos les quería poner gorra o sombrero, le encantó y también pies o zapatos. Se lo pasó pipa ( y yo con ella), estuvo entretenida bastante tiempo.
Si lo probáis ya nos contáis.
Seguiremos haciendo más y más.

sábado, 1 de junio de 2013

155 - ¿Cómo elegir un buen juguete?



Que la infancia es para jugar y que los niños necesitan juguetes es una gran verdad, pero ¿cómo saber qué juguete es el apropiado?

En mi opinión, el mejor juguete es aquel que es útil. Soy de las que piensa que ni juguetes en exceso ni falta de ellos, sino que los niños necesitan juguetes al que se le pueda dar uso durante muchos años.

Podemos comprobar cómo nuestros hijos, a veces, se divierten con una caja de cartón o con cualquier cosa que tenemos por casa y eso puede ser un buen juguete si somos capaces de exprimir todas sus posibilidades.

En más de una ocasión me habéis preguntado cómo o dónde encuentro “gangas” en juguetes.

Lo que hago es valorar qué, cómo y cuándo deseo introducir un nuevo juguete en la vida de mi hija. 

Comenzaré con los libros. En casa somos grandes lectores y de libros-libros por mucha tecnología que haya somos de tener libros en manos, de sentir sus páginas, de tenerlas entre los dedos y decorar nuestras estanterías. Y la peque también tiene su propia biblioteca infantil. Los libros los usamos a diario. Me parecen que en la vida de un niño, son imprescindibles. Trato de buscar en librerías infantiles que me fascinan o en las secciones de literatura infantil de cualquier librería, ferias del libro…siempre hay alguna oferta interesante y si en algún momento me gusta un libro que es para más adelante, me lo llevo y lo guardo hasta que llegue su momento.

En Reyes, Santo, cumpleaños o día del libro, siempre hay un libro. 


Los puzzles y juguetes educativos los compro en jugueterías didácticas y suelo mirar también en secciones de oferta, a veces hay cosas muy interesante. Siempre se puede guardar para cuando llegue su momento porque ya he aprendido que si no te lo llevas cuando lo ves en oferta, cuando llegue el momento o no está o es mucho más caro.


Para cumpleaños o regalos de Reyes suelo pasar una lista a los familiares que me piden qué regalar. Entonces así es acierto seguro e inversión bien aprovechada.


En material para actividades plásticas (pinturas, lápices, rotuladores, plastilinas…) más de lo mismo…jugueterías, papelerías o secciones de supermercados que a veces tienen ofertas increibles.


Jirafita es una apasionada de los animales y tiene una buena colección, muchos regalados, otros comprados y heredados. Me habéis preguntado por marcas, solemos usar Schleich y Bullyland aunque también tenemos algunos de secciones de fiestas para piñatas (paquetes de ranas, lagartijas…), en tiendas de animales e incluso en bazares (no todos son buenos, pero sí en algunos bazares tienen algunos de mejor calidad y con más parecidos a los de una buena marca).

Y por último, recurrimos a los bazares o tiendas multiprecio donde, si buscamos bien y sabemos aprovechar cada recurso, tienen cosas muy pero muy interesantes. Yo suelo darme alguna vuelta por ellos, de vez en cuando, y siempre encuentro cosas de provecho para hacer manualidades, actividades o cosas que no encuentras en otro sitio o que son excesivamente caras.

En definitiva, en esta familia de Jirafas somos de juegos que fomenten la imaginación e inviten a la creatividad. No nos gustan los “cachivaches” llenos de ruiditos o juguetes que necesiten demasiados artilugios o pilas para poder jugar. Tenemos alguno, pero no lo hemos elegido, nos lo han regalado sin más. O de más bebé, sí que alguno para estimular. Alguno también es necesario.

Si sabemos mirar a nuestro alrededor, encontraremos juguetes que nos servirán para siempre. Yo estoy casi en mitad de la treintena y me encanta que mi hija juegue con juguetes heredados de mi infancia o de la de su padre. Un buen juguete, es un buen aprendizaje, un buen juego, una buena inversión y una forma de pasarlo de generación en generación.

Cada niño es un mundo y unos mostrarán interés por unas cosas y otros por otras, debemos estar muy atentos a cuáles son sus intereses porque no todo vale. Igual tienes muchos juguetes pero el niño/a ni los mira o no sabe cómo jugar con ellos. Yo prefiero que tenga menos pero que se lo pase pipa jugando. Los juguetes de madera suelen ser uno de los que pasan de padres a hijos, así como los muñequitos de pvc. Los juguetes y el buen juego, forma parte de la educación y al igual que nuestros hijos necesitan una dieta sana y equilibrada, necesitan buenos juegos y juguetes (ojo, no con "buenos" me estoy refiriendo a caros). Por aquí creemos que los juguetes deben estar repartidos no sólo en Reyes o cumpleaños sino a lo largo del año, como premios, como ejemplo de haber elegido un juguetito con el dinero que le dieron para comprar chuches (mi hija no es de muchas chuches, con lo cual o lo echa en la hucha o compra algo que desea para su colección), como reconocimiento de un esfuerzo o simplemente porque deseo introducirle algún tipo de aprendizaje con alguna caja sensorial que lleve algún nuevo animalito, etc...


De bebés necesitan estímulos (marionetas de dedos, cosas que se muevan, peluches, que activen sus sentidos, libros…)

En la edad que tiene mi hija (poco más de tres años) me parecen imprescindibles:

- Construcciones (de madera, bloques, legos...)
- Puzzles y juguetes educativos tipo tuercas y tornillos
- Muñequitos pequeños para manipular, crear e imaginar (pueden ser animales, muñequitos-as, accesorios para hacer casitas, trenes, coches, granja, princesas, castillos, marionetas...)
- Juguetes que emulen vida diaria (cocinitas, plancha, maletín de herramientas, médicos, disfraces, limpieza, carritos, muñecos, pelotas...)
- Bicicletas o triciclos
-Kit de artes plásticas (pegatinas, tijeras, rotuladores, lápices, ceras, plastilina...)
- Libros 
- Instrumentos musicales
- Agua (en verano podemos hacer montones de juegos y en cualquier época del año podemos trasladarlo a la bañera), el agua es éxito asegurado
 
  
Parece mucho, pero si está bien elegido y dosificado, es lo necesario para aprender jugando. 

Yo, salvo lo que no hemos elegido y no lo veo imprescindible, no creo que tenga la casa llena de cachivaches innecesarios. A casi todo, le sacamos el máximo provecho.
Y tú, ¿qué opinas? ¡Mójate!

martes, 28 de mayo de 2013

154 - Imprime y colorea con Rapunzel



Este kit para pintar y estampar, se lo regaló un amiguito de su cole a Jirafita por su tercer cumpleaños.

 

Como la peque no sabía quién era Rapunzel (y tenía más pinturas) decidí guardarlo para cuando conociera a este personajillo, sé que le haría muchísima ilusión.

Efectivamente, no me equivoqué. Jirafita en estos momentos, también está en plena fase de princesas. Poco a poco estamos conociendo a las clásicas Disney y a las más modernas.
Cuando estaba todo el día con Rapunzel "en la boca", le dije: "tengo una sorpresa". " ¿Cuál es?, ¿cuál es?"...vamos a pintar con Rapunzel.

No podía ser con otro, sino con su adorado color rojo con el que más pintó

Pasamos un rato muy agradable pintando, estampando, coloreando y recortando.


Nota: Los rotuladores y lápices son de la marca Giotto. Nunca habíamos trabajado con ellos a pesar de que teníamos buenas referencias de esta marca. Nos han gustado mucho, además es todo lavable.

miércoles, 22 de mayo de 2013

153 - Cuentas con variadas formas, decoración y posibilidades

 

Un día que me fui de bazares, ja ja..sí, como el que se va de compras al mercado, me topé con unas cajitas chulísimas con unas cuentas decoradas (creo que eran para hacer collares, pendientes, pulseras, porque venían hasta los hilos y enganches) por 0,60 €. Enseguida pensé en las posibilidades que le daríamos. Así que me las llevé para casa y esta ha sido la primera de las actividades que hemos hecho. Creo que le vamos a dar bastante uso.


Le puse un corcho con palitos de colores y le presenté la bandeja de la primera foto. Comenzó insertando como le pareció pero enseguida observó que había algunas iguales en formas y colores.
Prefiero clasificar - me dijo. ¡Pues adelante! Yo encantadísima, claro.


Las negras y blancas las clasificó juntas, a pesar de no ser iguales, pero es el modo en el que ella lo asoció y así la dejé.




 Aquí se observa lo bien que va esta actividad para trabajar la pinza dactilar.



Y más clasificaciones....


 Hizo y deshizo varias veces. Estuvo muy entretenida y a mí me encantó.


Trabajamos:

- Clasificación 
- Formas
- Colores
- Atención
- Pinza dactilar
- Conteo
- Observación
...


lunes, 20 de mayo de 2013

152 - Abecedario en la nevera

 

Hace tiempo que tenemos las letras imantadas y Jirafita ha jugado con ellas en la nevera pero hace unas semanas coloqué un folio con el abecedario, pegué alguna que otra letra de imán y dejé el resto desordenadas para que, cuando Jirafita las viera, las fuera pegando. Pero cual fue mi sorpresa que cuando vio el folio dijo: ¿esto qué hace aquí? ¿qué es para jugar?...¡a mí no me apetece jugar con esto!
No lo hagas - le respondí. Sólo está ahí para el que lo desee poner, no es ninguna obligación. Así que ahí se quedó. Papá y yo, sí hemos ido poniendo y quitando.

Y cuando ya pensaba que esta actividad no le molaba mucho a mi pequeña...un día mientras preparábamos la cena, se puso a quitar y poner imanes (hasta ahora lo había hecho sin tener en cuenta el folio)...yo ya la había visto de reojillo pero no quise decirle nada vaya que dejara de jugar; pero fue ella la que me pidió ayuda con una letra que no encontraba...y puso bastantes. Y ahí sigue en la nevera y ahora las quita y las pone cuando le parece.


Nota: desconozco lo que le pasó al principio. No sé si es que al ver el folio no le gustó pegarlas ahí, estaba enfadada por algo, se desubicó al ver un folio tan grande en la nevera o averigua qué. Tampoco tiene por qué gustarle cada cosa que se le propone, por supuesto que tiene derecho a elegir. Pero ahí se quedó, nadie le dijo nada y ahora las pone y las quita como si nada anterior hubiera pasado.
Me parece un recurso genial para jugar, emparejar, seguir teniendo contacto con las letras casi sin darse cuenta.

 

La idea la tomamos de aquí

viernes, 17 de mayo de 2013

151 - De gusano a mariposa. Un bonito aprendizaje

 Jirafita ha tenido como "mascota" unos gusanos de seda que le regaló una amiguita de su cole. Ha ido limpiando cada día la caja donde habíamos hecho su refugio, ha ayudado a dar su comida e incluso hemos salido todos juntos a buscar morera. Los ha cogido sin ningún tipo de reparo (eso sí, teniendo cuidado de no apretarles mucho).


 Para Jirafita ha sido algo nuevo y hemos ido explicandole el proceso. Ha visto cómo iban creciendo por días o por momentos porque ¡cada vez que abríamos la cajita, los veíamos enormes!, hasta que comenzaron a hacer "el capullo".
Después de llegar a este punto en que todos los "capullos" estaban hechos, de haber limpiado bien la caja y haberla dejado en un lugar seguro de reposo para que salgan las mariposas y puedan poner sus huevos. En esta espera de nuevas larvas....hemos leído este libro.



De la colección que tenemos de los animales de la granja. Siempre escribo que estos libros me parecen una inversión importante porque tienen información tipo enciclopedia infantil; para aprender curiosidades y a la vez, al final del libro, siempre está acompañado de uno o dos cuentos relacionado con la temática del libro.
Busqué al niño, Leo (es uno de los personajes de la granja), un gusano de la colección de insectos de Jirafita, y doce mariposas de diversos colores que hacía una semana nos acababa de regalar la abuela.


 Comprobamos brevemente cómo los gusanos se convertían en capullo y después en  mariposa. Observamos que hay muchos tipos de mariposa y vimos su colorido. Emparejamos con las que teníamos, hicimos clasificación por su semejanza.


Todos estos complementos junto con el libro y el cuento de Leo y su amigo Juanito, ha hecho a Jirafita comprender mejor cual es el proceso. Por supuesto, adaptado para los tres años que tiene.


Más adelante, cuando llegue el momento de estudiar la metamorfosis recurriremos a este bonito libro y toda su valiosa información, así como el precioso cuento donde Leo se enfada porque un gusano se come las lechugas del huerto, luego lo lleva a un prado donde hay mucho trébol, un día cuando va a visitarlo no lo encuentra y otro día una bonita mariposa le dice que antes era su amigo el gusano Juanito.

Diversión y aprendizaje. ¡Nos encanta!

lunes, 13 de mayo de 2013

150 - Mini pinzas con números

Otra actividad de motricidad fina, de asociar, de reconocer y de contar.


 Hemos usado las mismas tarjetas que nos sirvieron para otra actividad (aquí ) y unas pinzas mini que traían el número ya pegado. Todo de madera.


Otro modo de entretenerse, de repasar, de seguir recordando y de jugar.

jueves, 9 de mayo de 2013

149 - Los tres cerditos

Todo un clásico, imprescindible en la literatura infantil. Esta es la versión que tenemos en casa.


¡Listo para leer e interpretar!
Es de pasta dura, muy colorido, con letras grandes y texto muy básico para falicitar la lectura de los más peques cuando puedan hacerlo solitos.
El precio ronda unos 11 € . Editorial: Todolibro


En otro post compartiremos las representaciones que hemos hecho. Un juego simbólico con un gran aprendizaje y diversión.

viernes, 3 de mayo de 2013

148 - Pintura casera - pintamos en vertical


 Aprovechando el buen tiempo que hace, el miércoles día del trabajador, dedicamos parte de la mañana a pintar las paredes del patio. Preparamos toda una pared con cartón y plástico por el suelo. Le sugerí a Jirafita que si quería pintar con el nuevo rodillo (sabía que le iba a encantar). La respuesta afirmativa nos hizo ponernos en acción y mientras papá colocaba cartón y plástico, mamá hacía la pintura. 
Un cuenco con agua y vamos añadiendo harina hasta tener la consistencia que deseemos (yo la hice espesita para que pudiera pintar mejor). Una vez hecha la mezcla, repartí en cuencos de colores y di color con los colorantes alimenticios. Eso sí, quedan tonos pasteles pero que también son bonitos y diferentes para pintar.


 Además del nuevo rodillo, añadí pinceles de diferentes tamaños y esponjas.


Estuvo más de dos horas pinta que te pinta, cogía el rodillo, soltaba el pincel más fino, volvía a coger el grueso, mezclaba los colores...gastó los botecitos de pintura originales, echó pequeñas cantidades en la paleta y mezcló y mezcló como una gran pintora, ja ja. Disfrutó de lo lindo y nosotros viéndola.
Cuando dio por terminada la obra, pidió a papá que escribieran los nombres de toda la familia, así que estuvieron haciendo letras mientras que mamá terminaba el almuerzo. Luego recoger, limpiar todos los utensilios, quitar plásticos y admirar la obra que aún está en la pared.
Estos ratos de creatividad y diversión tienen mucho aprendizaje interior.

martes, 30 de abril de 2013

147 : A, P y L

Con una caja de plástico de tres cajones (tamaño medio) estamos realizando actividades de letras, tomando su tiempo, con juego, para cada una.


 Le presento dos letras que identifica mejor ( A y P) y una que conoce algo menos (L). Pego en cada cajón la letra correspondiente (de letras adhesivas) e introduzco pequeños objetos que comienzan por esa letra, además de una  letra de goma eva gruesa.
Elige un cajón y vamos nombrando la letra y cada objeto. Manipula, repite, comprueba que cada objeto comienza por la misma letra. Emitimos el sonido y repetimos. Decimos la palabra de cada objeto.



 Y así con cada cajón. Finalmente vaciamos todos los cajones y mezclamos los objetos. Vamos cogiendo uno por uno, nombrando, repitiendo su sonido e introducimos en su cajón correspondiente. (Esta parte es la más compleja de la actividad, porque le presentó más problemas los de la "L", por ej. el libro intentaba guardarlo en la A y yo le decía: "¿qué es alibro?" y Jirafita respondía: "no, es libro". "¿Entonces en qué cajón irá?...liii---bbbro, liiiii---bbro, li, li, li..."en la L". La dejé en todo momento actuar ella sola pero la acompañé haciéndola pensar cuando se confundía de cajón, como la veía con ganas e interés seguimos hasta que ella decidió dejarla para otro día.


La hemos tenido por varias semanas en una mesita pequeña. La ha cogido cuando le ha apetecido y la hemos hecho sin ninguna obligación, simplemente jugando y divirtiéndonos.

Los objetos que hemos introducido en cada cajón han sido:
P: perro, pelota, pato, pluma, pez y plátano




 Con la L: libro, leche, limpiapipas, lápiz, león y lechuga



 Y con la A: abeja, avión, anillo, águila, araña y árbol



Después de esa actividad, la A, la P y la L quedaron a la par en cuanto a reconocimiento e identificación de objetos.

Una actividad muy buena para aprender jugando. Nosotros la hicimos con el efecto sorpresa que a mi hija le encanta y es como le atraen las actividades, encontrárselas así sin más. Además como los objetos pequeñitos le suelen atraer pues entre la curiosidad, la atracción, el nuevo juego y las ganas de saber más hicieron el resto.

La idea la sacamos de aquí
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...