Es la primera vez que en esta casa se hace una actividad relacionada con Halloween. Mirando algunas ideas por la web y viendo lo que a mi peque le gustan las cajas sensoriales, decidí hacerle esta bandeja.
Le ha gustado y la ha tenido varios días jugando con ella.
Materiales que hemos usado:
- Una bandeja naranja
- Un paquete de alubias negras
- Un murciélago
- Dos serpientes
- Un ciempiés
- Un alacrán
- Una araña
(Todas estas especies se han incorporado nuevas a nuestra colección de animales. Casualidades de la vida, la peque llevaba días diciéndome que no teníamos serpientes, ni ciempiés...y yo con ellos guardados esperando a que los descubriera en esta caja cuando llegara su momento)
- Una araña negra
- Un gato negro
- Una calabaza
- Un demonio
- Una pala naranja
- Una cuchara naranja
- Una cuchara negra
- Un búho
- Un esqueleto
- Una dentadura negra
- Dos cubitos con forma de calabaza
- Una vela
- Un pequeño cuenco
- Hilos de plástico negro y blanco
- Una linterna calabaza (Está fascinada con las linternas y sabía que esta le encantaría)
Sacó todo, observando con detalle uno por uno los elementos que cogía. "Qué mién ya tenemos serpientes, hay dos...una y dos" "Y eto que es? un ciempiés?".."uy el gatito ta dormido" (ese lo conocía porque es de los animales de su granja) "en cuanto teminemos de jugá con la calabaza esta chiquita la llevamos corriendo a la cocinita a ve si se va a perdé" (efectivamente es una calabaza de su cocinita de juguete). "Uy, esto que es? una vela? hay un cumpleaños?" "mira un esqueleto, como Mickey Mousse y Donald" (ahí me perdí, por más que le pregunté no sé qué quería decir ni dónde ha visto un esqueleto para relacionarlo...eso sí, estaré muy atenta).
Ni que decir tiene que se entretuvo muchísimo metiendo y sacando alubias en los cubitos de calabaza. Añadí: "Me encantan estos cubitos de calabaza". A lo que Jirafita contestó: "a mí también".
"Papaaaaa, ponte los dientes (la dentadura negra de juguete) y me asustas" "Uyyy qué miedo, ahoa te asustó yo, vale?"
Total, que al final la que más se terminó asustando de estas cosas soy yo. No lo puedo evitar pero siempre me han dado un poco de yuyu.
Páginas
- Página principal
- Agua
- Animales e insectos
- Bebé
- Cajas sensoriales
- Canciones
- Colores
- Cuentos clásicos
- De plastilina
- Experimentando
- Expresión Plástica
- Geometría
- Halloween
- Juego simbólico
- Juegos caseros
- Juegos de mesa y educativos
- Juguetes de madera
- Lecto-escritura
- Libros
- Matemáticas
- Naturaleza
- Números
- Recetas
miércoles, 31 de octubre de 2012
lunes, 29 de octubre de 2012
119 - Su arte - pegatina
Jirafita está en plena fase de pegar pegatinas y hacer "obras" con ellas. Tenemos hasta pegatinas de propagandas que nos da un familiar que trabaja con productos farmacéuticos. Le encanta y las usa a su modo.
He aquí un recuerdo de sus obras-pegatinas para que el día de mañana nos acordemos de estos momentos. (Aunque las tenemos bien guardadas, clasificadas y con fecha y nombre de la artista pero aquí quedan plasmadas en su blog de actividades)
He aquí un recuerdo de sus obras-pegatinas para que el día de mañana nos acordemos de estos momentos. (Aunque las tenemos bien guardadas, clasificadas y con fecha y nombre de la artista pero aquí quedan plasmadas en su blog de actividades)
Gomets en círculos de colores |
![]() |
La 1: gomets de figuras geométricas con pegatinas de Mickey la 2: Gomets con geometría, propaganda y pegatinas de Noddy La 3: Igual que la dos pero con pegatinas de Dora |
![]() |
1: Gomets de colores y geometría con avión de Pocoyo 2: Dora, Mickey, Donal, Daisy y composición de figuras, especialmente triángulos |
jueves, 25 de octubre de 2012
118 - Plantillas geométricas

Decidí presentarle a la peque estas plantillas hechas en casa, con las formas, tamaños y colores de la caja que habíamos hecho a principios de año.
Es muy simple, contornear, en un folio, la forma con el color adecuado y plastificarla para que, tras su manipulación, nos dure.
Trabajamos:
- Recordamos formas
- Recordamos colores
- Observamos qué forma tiene el contorno y la buscamos entre las demás
- Atención (porque hay formas iguales pero tenemos que encontrar el color de la que está en la plantilla)
- Mismas figuras y distintas posiciones
Después cogimos el puzzle geométrico y estuvimos poniendo las figuras de igual forma encima de su lugar.
Me encanta que le sigamos dando otros usos a los mismos materiales.
martes, 23 de octubre de 2012
117 - ¡Nos vamos de pesca!
Pues sí, cada dos por tres, cuando nos apetece nos vamos de pesca.
Una actividad copiada, una vez más, del blog de Inma y que muchas de vosotras ya habéis hecho. Nosotros lo tenemos hace algunos meses.
Hemos sacado imágenes de peces de colores de internet, hemos impreso, recortado, plastificado y pegado clips por detrás. Luego hemos hecho una caña con un palito, una cuerda y un imán.
Ponemos en el suelo una toalla (nosotros tenemos una de Nemo que nos viene que ni pintada para esta ocasión) pero serviría cualquier superficie que imite al agua.
Cogemos una cestita y a pescar!
Se puede simplemente pescar, clasificar por colores, por tamaños, por parejas, comprobar si tienen rayas, figuras geométricas, contar...
Fácil de preparar, rápido, económico y con un montón de posibilidades de juego.
lunes, 22 de octubre de 2012
116: ¿Les enseñamos a ponerse en el lugar del otro?
Hace unos días fuimos a hacer unos recados y al volver, nos detuvimos en un parque diferente al que solemos frecuentar. Tiene una plaza y al fondo, en un rinconcito , están los columpios y tobogán.
Había un grupo de chiquillos, entre 8 y 10 años, jugando al balón en la plaza y dos madres hablando en un banco. Una de ellas gritaba cada dos por tres: "¡¡¡¡como tires así de fuerte te machaco!!!" "¡¡¡¡que te estés quietoooooo!!!!,", " niñooooo, como me levante verás!!!...son una recopilación de algunas frases que aquella mujer repetía dejándose la garganta en el intento.
No me sentía cómoda y decidí poner rumbo a otro lugar. Salí la primera y me seguían papá Jirafa y Jirafita. Cuando ya habíamos pasado la plaza, Jirafita encontró un lugar para saltar y papá y ella se detuvieron mientras yo los contemplaba desde fuera, y también al grupo de niños.
Los estaba escuchando "manipular" algo y me pareció "curioso". Los observé e intervine cuando lo consideré oportuno.
Entre varios pusieron una piedra enorme (un peñasco) en mitad de la calle, encima botellas de agua vacías con el tapón puesto y algunos trozos grande de piezas cortantes alrededor.
"A ver quién es el primero", "vamos a escondernos", "verás cómo va a explotar" "es que tiene que reventar"...
Esas eran las frases que iban repitiendo orgullosos de su hazaña y mientras se dirigían a su escondite, les "agüe" "su fiesta".
- Jirafa: ¿Sabéis que podéis causar un accidente?
(Se quedan sorprendidos, pensativos, alguno se ríe, otro se queda serio...)
- Niño 1: El otro día también lo hicimos (jajaja, se pegan unas risas)
- Jirafa: ¿Y os divierte eso?
(Se hace un silencio)
- Niño 2: Divertido sí es, porque mola la explosión y el reventón de la rueda.
- Jirafa: ¿Te imaginas que es tu padre el que pasa ahora mismo por ahí con el coche?
(A todos les cambió la cara, pude ver cómo ya no les hacía tanta gracia su hazaña y realmente estaban pensando qué pasaría....)
- Niño 1: mmmm...mi padre no puede ser porque siempre se va por otra calle..
- Jirafa: ¿Te imaginas que hoy en lugar de pasar por otra pasa por esta?
- Niño 3: Tío, mi padre sí suele pasar por aquí.
- Jirafa: Pues piensa que tu padre tiene hoy un accidente porque su hijo se divierte reventando ruedas con sus amigos. Tu padre estaría herido, estaría mal, igual tiene que ir al hospital, el coche roto...¿qué le vas a decir cuándo lo veas, si es que no es mucho el daño que se hace?
Todos estaban en silencio y cabizbajo.
Empezaron a ponerse nerviosos e inquietos. Les dije que recogieran todo lo que habían puesto en mitad de la calle y que antes de hacer algo así, pensaran siempre si les gustaría que eso les pasara a ellos o a alguien de los suyos.
Recogieron sin rechistar y se fueron pensativos para un rincón de la plaza.
Justo en ese momento, pasó un coche y pensé que había tenido más suerte que el del otro día.
Había un grupo de chiquillos, entre 8 y 10 años, jugando al balón en la plaza y dos madres hablando en un banco. Una de ellas gritaba cada dos por tres: "¡¡¡¡como tires así de fuerte te machaco!!!" "¡¡¡¡que te estés quietoooooo!!!!,", " niñooooo, como me levante verás!!!...son una recopilación de algunas frases que aquella mujer repetía dejándose la garganta en el intento.
No me sentía cómoda y decidí poner rumbo a otro lugar. Salí la primera y me seguían papá Jirafa y Jirafita. Cuando ya habíamos pasado la plaza, Jirafita encontró un lugar para saltar y papá y ella se detuvieron mientras yo los contemplaba desde fuera, y también al grupo de niños.
Los estaba escuchando "manipular" algo y me pareció "curioso". Los observé e intervine cuando lo consideré oportuno.
Entre varios pusieron una piedra enorme (un peñasco) en mitad de la calle, encima botellas de agua vacías con el tapón puesto y algunos trozos grande de piezas cortantes alrededor.
"A ver quién es el primero", "vamos a escondernos", "verás cómo va a explotar" "es que tiene que reventar"...
Esas eran las frases que iban repitiendo orgullosos de su hazaña y mientras se dirigían a su escondite, les "agüe" "su fiesta".
- Jirafa: ¿Sabéis que podéis causar un accidente?
(Se quedan sorprendidos, pensativos, alguno se ríe, otro se queda serio...)
- Niño 1: El otro día también lo hicimos (jajaja, se pegan unas risas)
- Jirafa: ¿Y os divierte eso?
(Se hace un silencio)
- Niño 2: Divertido sí es, porque mola la explosión y el reventón de la rueda.
- Jirafa: ¿Te imaginas que es tu padre el que pasa ahora mismo por ahí con el coche?
(A todos les cambió la cara, pude ver cómo ya no les hacía tanta gracia su hazaña y realmente estaban pensando qué pasaría....)
- Niño 1: mmmm...mi padre no puede ser porque siempre se va por otra calle..
- Jirafa: ¿Te imaginas que hoy en lugar de pasar por otra pasa por esta?
- Niño 3: Tío, mi padre sí suele pasar por aquí.
- Jirafa: Pues piensa que tu padre tiene hoy un accidente porque su hijo se divierte reventando ruedas con sus amigos. Tu padre estaría herido, estaría mal, igual tiene que ir al hospital, el coche roto...¿qué le vas a decir cuándo lo veas, si es que no es mucho el daño que se hace?
Todos estaban en silencio y cabizbajo.
Empezaron a ponerse nerviosos e inquietos. Les dije que recogieran todo lo que habían puesto en mitad de la calle y que antes de hacer algo así, pensaran siempre si les gustaría que eso les pasara a ellos o a alguien de los suyos.
Recogieron sin rechistar y se fueron pensativos para un rincón de la plaza.
Justo en ese momento, pasó un coche y pensé que había tenido más suerte que el del otro día.
¿Realmente enseñamos a nuestros hijos a ponerse en el lugar del otro?
sábado, 20 de octubre de 2012
115: Jugar a los péndulos
Esta ha sido una de las actividades que hemos practicado en el verano. Muy fácil de preparar y da para unos buenos ratitos de diversión.
Usamos:
- Una cuerda larga atada de una punta a la otra
- Tres pelotas envueltas en una red y colgadas de otras cuerdas a la principal, con diferentes alturas
- Las espumas de colores
- Los cubos caseros
- Una mesita como soporte
Y a lanzar pelotas, a derribar, montar, tirar y volver a deshacer....una y otra vez. Nos lo pasamos pipa!
Fácil, económico, limpio y para hacer en cualquier época del año.
Se puede buscar cualquier rinconcito de casa y ¡disfrutar!
La idea la tomamos de aquí. Se puede adaptar al espacio, materiales, edad...como a cada uno mejor le venga.
martes, 16 de octubre de 2012
114 - Caja sensorial: Pingüinos
A Jirafita le encantan los pingüinos desde que era muy chiquitina. Habíamos leído este libro pero parecía no llamarle especialmente la atención. Creo que porque más que ser un cuento o tener una historia en sí, es un libro más de "información" de estos animales y sus vidas. Tipo enciclopedia infantil o documental, por así decirlo.
Después de haber hecho la caja sensorial, todos los días lo mira un ratito o nos pide que lo leamos. ¿Casualidad?
Ha aprendido que viven en el polo Norte y lo que es estar helado. Ya que, cuando estábamos un rato jugando con la caja, le echamos agua y con los bloques de hielo, enseguida el agua empezó a helarse. Aprendimos un concepto en símbolo pero real. De otro modo, por mucho que le leyera que viven en la Antártida, no relacionaba el concepto. Ahora sí.
También aprendió un nuevo animal, la orca (le llamó especialmente la atención ya que era la primera vez que lo veía, no lo teníamos y lo había comprado unos días antes pero decidí dárselo en ese momento)
Como no teníamos león marino pues usamos una morsa, aunque Jirafita sigue llamándole león marino. A ver si nos hacemos con uno para diferenciarlos.
Les hicimos unos toboganes, para que se deslizaran y pudieran lanzarse como los pingüinos del libro.
Objetos que usamos para la caja:
- Bloques de hielo de diferentes tamaños
- Pequeños bloques con colorante azul
- Un par de pingüiños pequeños que teníamos de los huevos kinder
- Un pingüino de cuerda del Imaginarium
- Pingüinos impresos y plastificados, con palitos
- Bolitas de agua azul y transparente
- Peces minis de goma eva y un cubito con caña de pescar
- Una orca, una morsa, una pequeña foca
- Un poco de hierba
- Un muñeco de nieve de plastilina
- Un iglú e imágenes con pingüinos impresas y plastificadas
- Unas pinzas
- Una concha de mar, con palitos y huevos
- Unas banderitas de goma eva
- Globos pequeños azules, llenos de agua
- A falta de osos polares, usé uno que era de un helado (el más grande de los muñecos que se ve, con gorro y bufanda roja, pero Jirafita lo primero que hizo fue quitarlo y dijo: "ete no". Así que no le moló nada.
Cada vez que hacemos una caja sensorial nueva, aprendemos un montón de cosas que no se nos olvidan, es más cuando la peque se acuerda me pide repetirlas.
Nota: el libro lo compré hace como un año en una tienda multiprecios, ya que como he explicado antes, a mi hija le fascinan los pingüinos y pensé que le gustaría. Había una colección de animales polares pero como este no le había llamado especialmente la atención pues no le compré más. Ahora trataré de hacerme con los otros porque tienen una información interesante para los peques. La unidad costaba 1'80 €. Ya os contaré.
lunes, 15 de octubre de 2012
113 - ¡Prueba superada!
Un breve post para plasmar que hace diez días que Jirafita controla perfectamente los esfínteres. ¡Ya no hay más pañales en esta casa! Por fin, lo hemos conseguido.
Han sido unos meses complicados, sobretodo este último. Hay momentos donde me he sentido como cuando eres primeriza con el bebé en tus brazos y te das cuenta que hay muchas cosas que nadie te contó, pues igual.
Muchas dudas, muchas preguntas, muchos por qués, muchas incógnitas...
Es un tema que hemos tratado, desde el principio, con mucha naturalidad, si estábamos teniendo problemas, era ilógico ocultarlo o hacer como que todo estaba genial. Sin embargo, en mitad de todo este proceso, sí hemos podido comprobar que hay mucha gente que hace tabúes absurdos y que cuando ya lo han superado te dicen que ellos también lo pasaron mal o que esto o aquello también les sucedió. Sin palabras. No le veo sentido. ¿Por qué no se hablan las cosas cuando se tienen que hablar? ¿Con ocultar se solucionan los problemas? ¿Con aparentar que todo va genial?
Por aquí, esta familia de Jirafas no es así. Somos naturales, con nuestros defectos y virtudes pero con mucha naturalidad.
También hay gente que ha preguntado por saber cómo íbamos, como una forma de mostrarnos que estaban ahí y se lo agradecemos y otros por morbo, incluyendo frases que si todo era demasiado raro, que si a ver si estaba pasando algo más, intentando preocupar más de lo que ya asumíamos que estábamos... Sigo sin encontrarle sentido, pero ha sido nuestra realidad.
Este camino ha sido más fácil (dentro de lo mal que lo hemos pasado) gracias a que hemos consultado a varios profesionales y gente muy auténtica que sí nos han aportado ideas, juegos, propuestas, momentos, oportunidades...muy valiosas.
Desde aquí queremos dar las gracias a todas esas personas, muchas de ellas no lo leerán, pero sí queremos dejar constancia de lo agradecidos que estamos.
Gracias a dos personas que forman parte de esta plataforma y que tienen unos blogs estupendos, además de ser muy "auténticas". Una terapeuta temprana y sus compañeras, a Valentina del blog Crecer juntos con arte, a su pediatra C, al resto de pediatras y profesionales que hemos consultado e infinitas gracias a la que ha estado conmigo mano a mano desde hace un mes, la seño R. que desde el primer día de cole le conté el problema y ha estado muy implicada. Empezó en la cuarta semana de cole, cuando la peque ya estaba adaptada, y para la quinta ya controlaba.
Ahora Jirafita vuelve a ser la que era, bueno más traste aún pero la niña risueña que era y está disfrutando mucho de su cole, de las actividades, del parque, de sus nuevos amiguitos...Se le nota que tiene una gran tranquilidad. Llevamos un mes y medio en el cole y la seño R. forma parte de esta familia en gran medida. Es la primera seño que tiene Jirafita y ya nos ha marcado mucho.
Si vamos al parque o a cualquier sitio fuera de casa, pedimos hacer pipí o caca sin problemas.
Desde aquí, y partiendo de que cada niño-a es distinto, a cualquier persona que lea este post y que estén pasándolo mal con el tema pañal, queremos decirles que estamos aquí para lo que necesiten, que pueden escribirnos, preguntarnos, contarnos, desahogarse...que trataremos de contarles los detalles que necesiten, compartirles los juegos que hemos hecho, la forma en la que nuestra pequeña se relajó y empezó a hacer pipí y caca con normalidad. Si te sientes identificado/a te comprendemos perfectamente porque nosotros también lo hemos pasado mal, muy mal pero que, por fin, podemos decir que esta prueba está superada!!
Y mil gracias a Jirafita por ser la campeona que es. Que no se pierdan nunca esos abrazos de tres que tanto te gustan, últimamente nos da muchos y yo lo siento como una forma de agradecernos ella a nosotros.
Han sido unos meses complicados, sobretodo este último. Hay momentos donde me he sentido como cuando eres primeriza con el bebé en tus brazos y te das cuenta que hay muchas cosas que nadie te contó, pues igual.
Muchas dudas, muchas preguntas, muchos por qués, muchas incógnitas...
Es un tema que hemos tratado, desde el principio, con mucha naturalidad, si estábamos teniendo problemas, era ilógico ocultarlo o hacer como que todo estaba genial. Sin embargo, en mitad de todo este proceso, sí hemos podido comprobar que hay mucha gente que hace tabúes absurdos y que cuando ya lo han superado te dicen que ellos también lo pasaron mal o que esto o aquello también les sucedió. Sin palabras. No le veo sentido. ¿Por qué no se hablan las cosas cuando se tienen que hablar? ¿Con ocultar se solucionan los problemas? ¿Con aparentar que todo va genial?
Por aquí, esta familia de Jirafas no es así. Somos naturales, con nuestros defectos y virtudes pero con mucha naturalidad.
También hay gente que ha preguntado por saber cómo íbamos, como una forma de mostrarnos que estaban ahí y se lo agradecemos y otros por morbo, incluyendo frases que si todo era demasiado raro, que si a ver si estaba pasando algo más, intentando preocupar más de lo que ya asumíamos que estábamos... Sigo sin encontrarle sentido, pero ha sido nuestra realidad.
Este camino ha sido más fácil (dentro de lo mal que lo hemos pasado) gracias a que hemos consultado a varios profesionales y gente muy auténtica que sí nos han aportado ideas, juegos, propuestas, momentos, oportunidades...muy valiosas.
Desde aquí queremos dar las gracias a todas esas personas, muchas de ellas no lo leerán, pero sí queremos dejar constancia de lo agradecidos que estamos.
Gracias a dos personas que forman parte de esta plataforma y que tienen unos blogs estupendos, además de ser muy "auténticas". Una terapeuta temprana y sus compañeras, a Valentina del blog Crecer juntos con arte, a su pediatra C, al resto de pediatras y profesionales que hemos consultado e infinitas gracias a la que ha estado conmigo mano a mano desde hace un mes, la seño R. que desde el primer día de cole le conté el problema y ha estado muy implicada. Empezó en la cuarta semana de cole, cuando la peque ya estaba adaptada, y para la quinta ya controlaba.
Ahora Jirafita vuelve a ser la que era, bueno más traste aún pero la niña risueña que era y está disfrutando mucho de su cole, de las actividades, del parque, de sus nuevos amiguitos...Se le nota que tiene una gran tranquilidad. Llevamos un mes y medio en el cole y la seño R. forma parte de esta familia en gran medida. Es la primera seño que tiene Jirafita y ya nos ha marcado mucho.
Si vamos al parque o a cualquier sitio fuera de casa, pedimos hacer pipí o caca sin problemas.
Desde aquí, y partiendo de que cada niño-a es distinto, a cualquier persona que lea este post y que estén pasándolo mal con el tema pañal, queremos decirles que estamos aquí para lo que necesiten, que pueden escribirnos, preguntarnos, contarnos, desahogarse...que trataremos de contarles los detalles que necesiten, compartirles los juegos que hemos hecho, la forma en la que nuestra pequeña se relajó y empezó a hacer pipí y caca con normalidad. Si te sientes identificado/a te comprendemos perfectamente porque nosotros también lo hemos pasado mal, muy mal pero que, por fin, podemos decir que esta prueba está superada!!
Y mil gracias a Jirafita por ser la campeona que es. Que no se pierdan nunca esos abrazos de tres que tanto te gustan, últimamente nos da muchos y yo lo siento como una forma de agradecernos ella a nosotros.
viernes, 12 de octubre de 2012
112 - Cuadrados y triángulos
Este puzzle es del estilo Montessori. Lo encontré en una tienda multiprecios por 1'65 €. Sí, yo tampoco me lo creía. Así que no lo dudé y me lo llevé a casa.
Es todo de madera
Y las piezas son pequeñitas. Mi hija lo tiene a la vista y nos lo pide cuando quiere usarlo, siempre con supervisión, aunque no es de llevarse cosas a la boca nunca hay que confiarse demasiado.
Como se comprueba en las fotos, tiene un gran colorido y, para el precio, me parece un buen acabado.
A mi Jirafita le encanta hacerlo, sobretodo las piezas de cuatro cuadrados. Lo mismo hace una torre que las tiene un rato en sus manitas hasta que las coloca. (Le sigue teniendo una especial ternura a todo lo pequeñito).
Trabajamos colores, tamaños, formas, grosores, precisión, atención, concentración...
También hacemos pequeñas construcciones y Jirafita disfruta tirándolas, por poco no puedo ni sacar la foto, la tiraba una y otra vez, je.
Las piezas nos sirven de conteo. 1 cuadrado, 2 rectángulos que, juntos, forman un cuadrado, tres rectángulos más finitos que, juntos, forman otro cuadrado y cuatro cuadrados pequeñitos que, juntos, forman un cuadrado grande.
Y también con los triángulos.
El triángulo de tres piezas (se ve en la imagen de la izquierda) es el que más le cuesta hacer porque cada pieza va de una forma, pero para eso seguimos jugando y practicando.
Este juego, más adelante nos servirá para aprender los diferentes tipos de triángulos (ya que aquí tenemos de tres tipos diferentes) y para operaciones matemáticas.
Veré si puedo hacerme también con el del círculo que sería genial para más adelante las fracciones. Aún nos queda mucho.
Por eso, mientras seguiremos jugando a nuestro modo..."¿mamá hacemos juntas el puzzle quiquitito?"
miércoles, 10 de octubre de 2012
111 - Arte con limpiapipas
Hace tiempo que lo había visto en varios blogs y me guardé la idea en mi libreta de cositas para hacer, hasta que este verano lo probamos.
A Jirafita le gustó y pasamos un rato agradable. Lo que más le gusta es hacer formas con los limpiapipas. Están en un cajón del escritorio y los coge a menudo para jugar con ellos, no sé si es por el colorido, la forma, el tacto suave....
Y aquí hicimos nuestra versión artística:
A Jirafita le gustó y pasamos un rato agradable. Lo que más le gusta es hacer formas con los limpiapipas. Están en un cajón del escritorio y los coge a menudo para jugar con ellos, no sé si es por el colorido, la forma, el tacto suave....
Y aquí hicimos nuestra versión artística:
Macarrones que vamos insertando en limpiapipas y, a su vez, en el escurridor.
Trabajamos la precisión, la destreza, la motricidad fina, los colores, la paciencia, la atención, las texturas...
Estaba muy concentrada y entretenida.
Cómo no, si hay legrumbres tenemos que trasvasar un rato, le chifla!
Y por último, tomamos la tapa de la caja de las pajitas e hicimos un laberinto insertando los limpiapipas en su color. Nos encantó esta escultura!
lunes, 8 de octubre de 2012
110 - Emparejamos animal con su piel
Tenemos los siguientes animales, aunque se ven pongo los que son:
- Cocodrilo
- Tigre
- Cebra
- Jirafa
- Vaca
- Mariquita
- Dálmata
Y su pelaje, impreso en papel y plastificado.
Se lo dejo así, y ella sola comienza a emparejar.
La vaca siempre la ponía en el lugar del dálmata y viceversa. Hasta que le expliqué que se fijara si las manchas eran más chiquitas o más grande.
En las fotos están colocadas incorrecta. Estuvo haciéndolo así en varias ocasiones hasta que intervine. Ahora sí, "las mancha quiquititas el perrito, las gandes es de la vaca".
Una actividad muy simple pero que mantiene ágil la memoria fotográfica y visual, la atención, la clasificación, los colores, además al llevar animales (que le encantan) pues seguimos aprendiendo jugando, casi sin darnos cuenta.
miércoles, 3 de octubre de 2012
109 - Aprendiendo a ahorrar
El verano pasado, paseando por unos puestos con juguetes de madera artesanos (ya he escrito más de una vez que me encantan), nos topamos con un puesto con todo a 2 €. Había cositas muy graciosas y nos trajimos unas cuantas.
Una de ellas esta hucha, que también es portafoto la rana. Comenzamos a enseñar a Jirafita el concepto "ahorrar".
Esta peque no es muy de chuches, salvo algún gusanito, piruleta, lacasitos (puntuales), entonces cada vez que algún familiar o conocido le da "ninerito pa chuches", muy graciosa lo guarda para echarlo en su hucha.
También a veces cuando nos sobra algo suelto le damos para su hucha.
Un año después, la hemos abierto y había ahorrado 45 €. Así que le dijimos que podía comprarse algo con sus ahorros que para eso eran suyos. Eligió unos biberones para sus muñecos (con leche y zumo que aparecen y desaparecen) y unos prismáticos. Gastó 5 € (aunque volvimos a echarlo después sin que ella lo supiera) es decir, que lo compramos nosotros y ella seguía teniendo intactos sus 45 €. Nos interesaba demostrarle el significado (guardar/gastar cuando quieras/necesites algo).
Es pequeña para saber el verdadero concepto pero espero que haya retenido algo.
¡Y seguiremos ahorrando!
Una de ellas esta hucha, que también es portafoto la rana. Comenzamos a enseñar a Jirafita el concepto "ahorrar".
Esta peque no es muy de chuches, salvo algún gusanito, piruleta, lacasitos (puntuales), entonces cada vez que algún familiar o conocido le da "ninerito pa chuches", muy graciosa lo guarda para echarlo en su hucha.
También a veces cuando nos sobra algo suelto le damos para su hucha.
Un año después, la hemos abierto y había ahorrado 45 €. Así que le dijimos que podía comprarse algo con sus ahorros que para eso eran suyos. Eligió unos biberones para sus muñecos (con leche y zumo que aparecen y desaparecen) y unos prismáticos. Gastó 5 € (aunque volvimos a echarlo después sin que ella lo supiera) es decir, que lo compramos nosotros y ella seguía teniendo intactos sus 45 €. Nos interesaba demostrarle el significado (guardar/gastar cuando quieras/necesites algo).
Es pequeña para saber el verdadero concepto pero espero que haya retenido algo.
¡Y seguiremos ahorrando!
jueves, 27 de septiembre de 2012
108 - Nuestra experiencia con el cole (edito nota)
Hace cuatro semanas que empezamos una nueva aventura. La peque ha comenzado el cole. Como comenté en algún post anterior, Jirafita es de principio de año, 2010, por lo que nos parecía demasiado mayor para cuando llegara el próximo curso porque entraría y, en nada ,cumpliría los 4 años. El año anterior también echamos solicitud en este centro, pero finalmente decidimos no llevarla y que se quedara en casa conmigo. Hemos estado juntas dos años y medio casi al completo. Ya que he impartido algunas clases extraescolares pero casi siempre aprovechaba sus siestas, con lo cual la separación no ha sido mucha. Este año sí hemos sentido que era diferente, este año sí estoy segura que está bien en el cole. Yo no estoy preparada para que aprenda solamente en casa. Se estaba enganchando demasiado a los dibujos, y aunque los tenía limitados y hacíamos muchas actividades en casa pero me parecía que el invierno se haría muy largo y tendríamos algunas "rencillas" al respecto. También está super enganchadísima a mamá. Y es bueno pero en su justa medida, que ya sobrepasaba. El miedo a separarse. Eso, sumado a que, con lo social que siempre ha sido, se estaba volviendo un poco rara en cuanto a enfrentar situaciones nuevas o estar con desconocidos. No era mucho tiempo pero sí creo que podría haber aumentado al paso que íbamos. Además que ando en varios proyectos de estudios y trabajo, estaba decidido: era tiempo de partir, una decisión muy meditada por ambos, a sabiendas de que no iba a ser fácil ni para ella ni para mí.
Tuvimos las dos primeras semanas de adaptación, una hora y media. Nos tocó el segundo turno. Desde el primer día he intentado transmitirle calma y seguridad, levantarnos sin prisas, ni agobios, desayunar tranquilas y salir con tiempo para que pudiera juguetear en una plaza que hay justo donde está el cole. Yo sola, tardo tres minutos andando hasta el cole. Con la peque algunos más, pero está muy cerca de casa. Es un colegio con clases de 0 a 5- 6 años y es el que más se adecuaba a nuestras creencias y forma de ver la vida. Como siempre escribo, la perfección no existe, sé que como en casa no va a estar pero sí sé que tiene muchas cosas positivas y será una experiencia que le ayudará en muchos aspectos, de hecho, llevamos cuatro semanas y Jirafita ha dejado de hacer esas cosas raras que hacía cuando estábamos con desconocidos. ¿Casualidad? No sé, prefiero pensar que no.
En general, es un colegio que nos gusta, con sus principios, con su estilo y forma de hacer las cosas.
El primer día decidimos ir en coche porque yo me imaginaba que iba a ocurrir lo que ocurrió. Papá nos recogió y nos fuimos los tres juntos en coche. La peque iba muy contenta, con su uniforme (sí, llevan uniforme así no hay que pensar cada día qué ropa ponerse. Nos surtimos de unos cuantos y nos olvidamos del tema ropa). Pero al llegar se agarró a mí con fuerza y me dijo que se quería quedar conmigo. Es cuando se me cogió un nudo pero me aguanté como pude. Le volví a repetir lo que tantas veces habíamos hablado con ella. Ella lo sabía pero obvio que le costaba separarse. A mí también, con la diferencia que la adulta soy yo. La dejé llorando . Me asomé por la ventana y vi cómo la profesora estaba a su lado ofreciéndole algo, mientras Jirafita manoteaba colorada como un tomate llorando a lágrima viva. Empezaron a saltarse mis lágrimas. Salimos, me subí al coche y ya no pude aguantar más. Llegué a casa y estuve llorando el resto del tiempo que quedaba hasta que tenía que ir a recogerla. Me sentí culpable, mala madre y no sé cuántas cosas más. Me desahogué todo lo que el tiempo me dejaba, me lavé la cara y me fui a recogerla. Salió con una sonrisa de oreja a oreja y me contó lo bien que lo había pasado, los juegos que habían hecho y el nombre de alguno de sus amiguitos.
La profesora me contó que había estado llorando media hora. Esa misma tarde tuvimos la reunión para informarnos de todo y conocer al personal de un modo más cercano. Fue una reunión agradable. Me gustó la forma de enfocar la educación, cada niño es único, con sus necesidades, sus avances, sus retrocesos, sus progresos, su ritmo...así tratarán a cada niño, según su ritmo. No todos irán aprendiendo lo mismo, sino que ellas se adaptarán a sus necesidades. Nos llevamos a la peque a la reunión (claro, no tenemos a nadie cerca), de todas formas me parecía que sería importante para ella acudir al cole, ya sin uniforme, y ver que nada malo pasaba. Conocimos a todas las profes que se encargarán de la educación y cuidado de los niños de 0 a 2 años. Son cinco. Jirafita cuando vio a su seño (como ella la llama) empezó a señalarla y repetir que esa es su seño R., estaba feliz, orgullosa y muy tranquila, repitiendo que mañana venía otra vez al cole con su uniforme y su mochila.
Cada niño tiene que llevar de casa un desayuno de media mañana pero cada día toca un alimento para todos. Me encantó que todo ha de ser natural y no aceptan bollería, ni chocolates ni golosinas. Un día zumo, otro bocadillo, repostería natural, lácteos, fruta...
Cada niño tiene su agenda con sus anotaciones diarias, tanto de casa al cole como del cole a casa. Me parece fundamental estar unidos en este camino que hemos tomado confiándoles lo más preciado que tenemos. Yo fui una de las que hice algunas preguntas en la reunión, no me gustan las cosas que quedan en el aire y prefiero saber cómo se va a hacer esto o aquello. Después de la reunión me presenté a la profesora, que ya había conocido por la mañana, como Jirafa (jeje), la madre de Jirafita y le expuse lo que consideré conveniente, entre ello el tema pañal.
También estoy a la espera de la reunión del AMPA de la que quiero formar parte. Estoy implicada en la educación de mi hija al máximo y me parece fundamental estar ahí de todas las formas que me sea posible.
Como escribo más arriba, esta es nuestra cuarta semana y la peque está genial. Habla todo el tiempo de su cole, de su seño R. , de su seño M., de sus amiguitos, de los juegos que hacen.
Hay días un poco más complicados que otros, ella no ha vuelto a llorar más salvo algún puchero al entrar y el momento en el que están enseñándola a controlar esfínteres. Ya están al tanto es que es un tema super delicado, que llevamos desde Abril y que existe un miedo irracional de la peque. Es difícil para mí pensar que hay algún ratillo que lo pasa mal, pero la estamos ayudando a enfrentar esos miedos de la mejor forma posible. Es un bien para ella y los miedos es mejor enfrentarlos que ocultarlos, porque antes o después, terminan saliendo si no están logrados. Yo me permití desahogarme mucho el primer día pero sé que ha sido una decisión meditada y que es la correcta. Eso no significa que no haya días que no salga con la lágrima fuera, o que vea que es la hora en la que estará en el wc y se me salten las lágrimas al pensar en cómo estará.
Cada vez que lo considero oportuno aporto en el cole, lo que creo: pregunto , me informo, busco recursos, me alío...
La base de la educación es la familia, de eso no tenemos duda. Es el pilar fundamental para que todo lo demás pueda construirse desde esa firmeza. Por eso, seguimos aprendiendo en casa y ahora que estamos escolarizados pues complementamos cole-casa.
Estoy al tanto de todo el material que van a trabajar, hay actividades que la seño nos sugiere que es importante si se hace en familia que se complementan con las que hacen en el cole.
Nos pusimos el cd que nos envió y leímos los cuentos. La peque con una sonrisa de oreja a oreja, era como descubrir que sus padres hacían lo mismo que su seño y eso era importante para ella y para nosotros.
Nos pusimos los tres a bailar, cantar, saltar, jugar, relajarnos, reir, imitar animales...en el salón.
Hasta ahora estamos muy contentos. La peque se toma todo el desayuno de la clase, participa en las actividades, tiene un montón de nuevos amiguitos (algunos los conocíamos del parque), y ha dejado de hacer esas cosas extrañas que hacía ante desconocidos o gente que ella consideraba, a veces era hasta con familiares directos. Tiene un hambre atroz, parece que se le ha pasado un poco esa racha saltarina que llevaba dentro, se ve que necesitaba ese desfogue.
Ahora está más tranquila, salta pero de otro modo. Dice que en el cole juegan al pilla pilla. Lo que sí es cierto es que ella necesita “acción”.
Se está enfrentando con emociones nuevas, con situaciones a solas (sin papá ni mamá), está conociendo otra parte del mundo fuera de casa. Tenemos un horario muy flexible porque la entrada es de tres cuartos de hora para poder dejarlos por la mañana, así no hay prisas de no llegar. Bueno, tampoco es cuestión de apurar el último segundo pero nos vamos con tiempo, relajaditas para transmitirle calma, alegría, seguridad...y no hay agobios de entrada. La dejo dentro de su clase cada mañana. Ella sale a las 12:30 largas, no come en comedor ni nada, de momento, salvo que yo no pudiera estar en casa a esa hora. En principio vamos adaptándonos genial.
La seño me está echando "un cable" con el tema pañal. Está al tanto de la “gravedad” del asunto. Jirafita sigue reteniendo lo que haga falta de tiempo. Que no hace y no hace, ni en el wc, ni orinal, ni tampoco encima. La seño R. Le está aplicando técnicas y métodos que ellas tienen para ayudar con el control de esfínteres.
Está siendo un mes de muchos cambios para todos. La mayoría positivos, es una adaptación para la familia al completo. Nuestra pequeña crece y nosotros con ella.
También en clase han dado la bienvenida al Otoño. Jirafita cuando entró y vio como estaba decorada la pared se quedó alucinada. En casa también lo estamos trabajando.
Y en casa, estos días, hemos hecho actividades con el color rojo. Primero porque es el color del uniforme y no quiero que lo relacione con algo negativo, segundo porque es su color preferido y no me gustaría que le tome manía, y tercero porque es el primer color que van a empezar a trabajar en clase.
Observando los cambios del Otoño. Recogiendo hojas y palitos para hacer actividades
Nota: al llegar a recoger a mi peque al cole, la seño y Jirafita tenían una sorpresa para mí. Mi bomboncito ha hecho pipi en el wc y se lo pidió ella solita. "Seño me hago pipí". Ole, ole y ole por mi gordi. Vamos poquito a poco perdiendo el miedo. Hoy hace justo 5 meses que comenzamos. Lo escribí en este post. Despacito pero avanzando.
lunes, 24 de septiembre de 2012
107 - Trasvases de colores
Los trasvases son actividades que triunfan durante varios años de la infancia, pero si son de colores aún hacen que el atractivo sea mayor
Agua de colores, cuencos y cucharas de diferentes tamaños y tonalidades, embudos..
Todo listo antes de que Jirafita lo vea.
No intervengo en ningún momento. La dejo que experimente y actúe como crea conveniente. Algunos los echa en el cuenco del mismo color del líquido. Otros los echa donde le parece. A veces le queda líquido en uno y ya no cabe más en otro, pero sigue echando. Comprueba que si echa más se sale. Tiene que acostumbrarse a saber medir, a ir despacio. En otras ocasiones, trasvasa de uno pequeño a otro grande y sobra mucho espacio.
Observa que el líquido puede parecer más oscuro o transparente dependiendo del color del vaso y también que hay mucho o poco dependiendo también del tamaño del recipiente.
Algunos tenían espuma y le encantó moverlos para ver cómo salía más y más espuma.
A veces echaba un poquito de uno y añadía de otro, los colores se mezclaban y aparecía un nuevo color.
Finalmente me pidió algo más grande, y mezcló todo en la jarra. Todos los colores juntos. Comprobó lo que sucedía si mezclaba todos los colores.
Otra experiencia que le encantó.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)