miércoles, 10 de octubre de 2012

111 - Arte con limpiapipas

Hace tiempo que lo había visto en varios blogs y me guardé la idea en mi libreta de cositas para hacer, hasta que este verano lo probamos.
A Jirafita le gustó y pasamos un rato agradable. Lo que más le gusta es hacer formas con los limpiapipas. Están en un cajón del escritorio y los coge a menudo para jugar con ellos, no sé si es por el colorido, la forma, el tacto suave....
Y aquí hicimos nuestra versión artística:


Macarrones que vamos insertando en limpiapipas y, a su vez, en el escurridor.
Trabajamos la precisión, la destreza, la motricidad fina, los colores, la paciencia, la atención, las texturas...
 Estaba muy concentrada y entretenida.


Cómo no, si hay legrumbres tenemos que trasvasar un rato, le chifla!


Y por último, tomamos la tapa de la caja de las pajitas e hicimos un laberinto insertando los limpiapipas en su color. Nos encantó esta escultura!

lunes, 8 de octubre de 2012

110 - Emparejamos animal con su piel

Tenemos los siguientes animales, aunque se ven pongo los que son:
- Cocodrilo
- Tigre
- Cebra
- Jirafa
- Vaca
- Mariquita
- Dálmata


Y su pelaje, impreso en papel y plastificado.



Se lo dejo así, y ella sola comienza a emparejar.



La vaca siempre la ponía en el lugar del dálmata y viceversa. Hasta que le expliqué que se fijara si las manchas eran más chiquitas o más grande.
En las fotos están colocadas incorrecta. Estuvo haciéndolo así en varias ocasiones hasta que intervine. Ahora sí, "las mancha quiquititas el perrito, las gandes es de la vaca".
Una actividad muy simple pero que mantiene ágil la memoria fotográfica y visual, la atención, la clasificación, los colores, además al llevar animales (que le encantan) pues seguimos aprendiendo jugando, casi sin darnos cuenta.

miércoles, 3 de octubre de 2012

109 - Aprendiendo a ahorrar

El verano pasado, paseando por unos puestos con juguetes de madera artesanos (ya he escrito más de una vez que me encantan), nos topamos con un puesto con todo a 2 €. Había cositas muy graciosas y nos trajimos unas cuantas.
Una de ellas esta hucha, que también es portafoto la rana. Comenzamos a enseñar a Jirafita el concepto "ahorrar".
Esta peque no es muy de chuches, salvo algún gusanito, piruleta, lacasitos (puntuales), entonces cada vez que algún familiar o conocido le da "ninerito pa chuches", muy graciosa lo guarda para echarlo en su hucha.
También a veces cuando nos sobra algo suelto le damos para su hucha.
Un año después, la hemos abierto y había ahorrado 45 €. Así que le dijimos que podía comprarse algo con sus ahorros que para eso eran suyos. Eligió unos biberones para sus muñecos (con leche y zumo que aparecen y desaparecen) y unos prismáticos. Gastó 5 € (aunque volvimos a echarlo después sin que ella lo supiera) es decir, que lo compramos nosotros y ella seguía teniendo intactos sus 45 €. Nos interesaba demostrarle el significado (guardar/gastar cuando quieras/necesites algo).
Es pequeña para saber el verdadero concepto pero espero que haya retenido algo.
¡Y seguiremos ahorrando!

jueves, 27 de septiembre de 2012

108 - Nuestra experiencia con el cole (edito nota)

Hace cuatro semanas que empezamos una nueva aventura. La peque ha comenzado el cole. Como comenté en algún post anterior, Jirafita es de principio de año, 2010, por lo que nos parecía demasiado mayor para cuando llegara el próximo curso porque entraría y, en nada ,cumpliría los 4 años. El año anterior también echamos solicitud en este centro, pero finalmente decidimos no llevarla y que se quedara en casa conmigo. Hemos estado juntas dos años y medio casi al completo. Ya que he impartido algunas clases extraescolares pero casi siempre aprovechaba sus siestas, con lo cual la separación no ha sido mucha. Este año sí hemos sentido que era diferente, este año sí estoy segura que está bien en el cole. Yo no estoy preparada para que aprenda solamente en casa. Se estaba enganchando demasiado a los dibujos, y aunque los tenía limitados y hacíamos muchas actividades en casa pero me parecía que el invierno se haría muy largo y tendríamos algunas "rencillas" al respecto. También está super enganchadísima a mamá. Y es bueno pero en su justa medida, que ya sobrepasaba. El miedo a separarse.  Eso, sumado a que, con lo social que siempre ha sido, se estaba volviendo un poco rara en cuanto a enfrentar situaciones nuevas o estar con desconocidos. No era mucho tiempo pero sí creo que podría haber aumentado al paso que íbamos. Además que ando en varios proyectos de estudios y trabajo, estaba decidido:  era tiempo de partir, una decisión muy meditada por ambos, a sabiendas de que no iba a ser fácil ni para ella ni para mí.
Tuvimos las dos primeras semanas de adaptación, una hora y media. Nos tocó el segundo turno. Desde el primer día he intentado transmitirle calma y seguridad, levantarnos sin prisas, ni agobios, desayunar tranquilas y salir con tiempo para que pudiera juguetear en una plaza que hay justo donde está el cole. Yo sola, tardo tres minutos andando hasta el cole. Con la peque algunos más, pero está muy cerca de casa. Es un colegio con clases de 0 a 5- 6 años y es el que más se adecuaba a nuestras creencias y forma de ver la vida. Como siempre escribo, la perfección no existe, sé que como en casa no va a estar pero sí sé que tiene muchas cosas positivas y será una experiencia que le ayudará en muchos aspectos, de hecho, llevamos cuatro semanas y Jirafita ha dejado de hacer esas cosas raras que hacía cuando estábamos con desconocidos. ¿Casualidad? No sé,  prefiero pensar que no.
En general, es un colegio que nos gusta, con sus principios, con su estilo y forma de hacer las cosas.
El primer día decidimos ir en coche porque yo me imaginaba que iba a ocurrir lo que ocurrió. Papá nos recogió y nos fuimos los tres juntos en coche. La peque iba muy contenta, con su uniforme (sí, llevan uniforme así no hay que pensar cada día qué ropa ponerse. Nos surtimos de unos cuantos y nos olvidamos del tema ropa). Pero al llegar se agarró a mí con fuerza y me dijo que se quería quedar conmigo. Es cuando se me cogió un nudo pero me aguanté como pude.  Le volví a repetir lo que tantas veces habíamos hablado con ella. Ella lo sabía pero obvio que le costaba separarse. A mí también, con la diferencia que la adulta soy yo. La dejé llorando . Me asomé por la ventana y vi cómo la profesora estaba a su lado ofreciéndole algo, mientras Jirafita manoteaba colorada como un tomate llorando a lágrima viva. Empezaron a saltarse mis lágrimas. Salimos, me subí al coche y ya no pude aguantar más. Llegué a casa y estuve llorando el resto del tiempo que quedaba hasta que tenía que ir a recogerla.  Me sentí culpable, mala madre y no sé cuántas cosas más. Me desahogué todo lo que el tiempo me dejaba, me lavé la cara y me fui a recogerla. Salió con una sonrisa de oreja a oreja y me contó lo bien que lo había pasado, los juegos que habían hecho y el nombre de alguno de sus amiguitos.
La profesora me contó que había estado llorando media hora. Esa misma tarde tuvimos la reunión para informarnos de todo y conocer al personal de un modo más cercano. Fue una reunión agradable. Me gustó la forma de enfocar la educación, cada niño es único, con sus necesidades, sus avances, sus retrocesos, sus progresos, su ritmo...así tratarán a cada niño, según su ritmo. No todos irán aprendiendo lo mismo, sino que ellas se adaptarán a sus necesidades. Nos llevamos a la peque a la reunión (claro, no tenemos a nadie cerca), de todas formas me parecía que sería importante para ella acudir al cole, ya sin uniforme, y ver que nada malo pasaba. Conocimos a todas las profes que se encargarán de la educación y cuidado de los niños de 0 a 2 años. Son cinco. Jirafita cuando vio a su seño (como ella la llama) empezó a señalarla y repetir que esa es su seño R., estaba feliz, orgullosa y muy tranquila, repitiendo que mañana venía otra vez al cole con su uniforme y su mochila.
Cada niño tiene que llevar de casa un desayuno de media mañana pero cada día toca un alimento para todos. Me encantó que todo ha de ser natural y no aceptan bollería, ni chocolates ni golosinas. Un día zumo, otro bocadillo, repostería natural, lácteos, fruta...
Cada niño tiene su agenda con sus anotaciones diarias, tanto de casa al cole como del cole a casa. Me parece fundamental estar unidos  en este camino que hemos tomado confiándoles  lo más preciado que tenemos. Yo fui una de las que hice algunas preguntas en la reunión, no me gustan las cosas que quedan en el aire y prefiero saber cómo se va a hacer esto o aquello. Después de la reunión me presenté a la profesora, que ya había conocido por la mañana, como Jirafa (jeje), la madre de Jirafita y le expuse lo que consideré conveniente, entre ello el tema pañal.
También estoy a la espera de la reunión del AMPA de la que quiero formar parte. Estoy implicada en la educación de mi hija al máximo y me parece fundamental estar ahí  de todas las formas que me sea posible.
Como escribo más arriba, esta es nuestra cuarta semana y la peque está genial. Habla todo el tiempo de su cole, de su seño R. , de su seño M., de sus amiguitos, de los juegos que hacen.
Hay días un poco más complicados que otros, ella no ha vuelto a llorar más salvo algún puchero al entrar y el momento en el que están enseñándola a controlar esfínteres. Ya están al tanto es que es un tema super delicado, que llevamos desde Abril y que existe un miedo irracional de la peque. Es difícil para mí pensar que hay algún ratillo que lo pasa mal, pero la estamos ayudando a enfrentar esos miedos de la mejor forma posible. Es un bien para ella y los miedos es mejor enfrentarlos que ocultarlos, porque antes o después, terminan saliendo si no están logrados. Yo me permití desahogarme mucho el primer día pero  sé que ha sido una decisión meditada y que es la correcta. Eso no significa que no haya días que no salga con la lágrima fuera, o que vea que es la hora en la que estará en el wc y se me salten las lágrimas al pensar en cómo estará.
Cada vez que lo considero oportuno aporto en el cole, lo que creo: pregunto , me informo, busco recursos, me alío...
La base de la educación es la familia, de eso no tenemos duda.  Es el pilar fundamental para que todo lo demás pueda construirse desde esa firmeza. Por eso, seguimos aprendiendo en casa y ahora que estamos escolarizados pues complementamos cole-casa.
Estoy al tanto de todo el material que van a trabajar, hay actividades que la seño nos sugiere que es importante si se hace en familia que se complementan con las que hacen en el cole.
Nos pusimos el cd que nos envió y leímos los cuentos. La peque con una sonrisa de oreja a oreja, era como descubrir que sus padres hacían lo mismo que su seño y eso era importante para ella y para nosotros.
Nos pusimos los tres a bailar, cantar, saltar, jugar, relajarnos, reir, imitar animales...en el salón.
Hasta ahora estamos muy contentos. La peque se toma todo el desayuno de la clase, participa en las actividades, tiene un montón de nuevos amiguitos  (algunos los conocíamos del parque), y ha dejado de hacer esas cosas extrañas que hacía ante desconocidos o gente que ella consideraba, a veces era hasta con familiares directos. Tiene un hambre atroz, parece que se le ha pasado un poco esa racha saltarina que llevaba dentro, se ve que necesitaba ese desfogue.
Ahora está más tranquila, salta pero de otro modo. Dice que en el cole juegan al pilla pilla. Lo que sí es cierto es que ella necesita “acción”.
Se está enfrentando con emociones nuevas, con situaciones a solas  (sin papá ni mamá), está conociendo otra parte del mundo fuera de casa. Tenemos un horario muy flexible porque la entrada es de tres cuartos de hora para poder dejarlos por la mañana, así no hay prisas de no llegar. Bueno, tampoco es cuestión de apurar el último segundo pero nos vamos con tiempo, relajaditas para transmitirle calma, alegría, seguridad...y no hay agobios de entrada. La dejo dentro de su clase cada mañana. Ella sale a las 12:30 largas, no come en comedor ni nada, de momento, salvo que yo no pudiera estar en casa a esa hora. En principio vamos adaptándonos genial.
La seño me está echando "un cable" con el tema pañal. Está al tanto de la “gravedad” del asunto. Jirafita sigue reteniendo lo que haga falta de tiempo.  Que no hace y no hace, ni en el wc, ni orinal, ni tampoco encima.  La seño R. Le está aplicando técnicas y métodos que ellas tienen para ayudar con el control de esfínteres.
Está siendo un mes de muchos cambios para todos. La mayoría positivos, es una adaptación para la familia al completo. Nuestra pequeña crece y nosotros con ella.
También en clase han dado la bienvenida al Otoño. Jirafita cuando entró y vio como estaba decorada la pared se quedó alucinada. En casa también lo estamos trabajando.
Y en casa, estos días, hemos hecho actividades con el color rojo. Primero porque es el color del uniforme y no quiero que lo relacione con algo negativo, segundo porque es su color preferido y no me gustaría que le tome manía, y tercero porque es el primer color que van a empezar a trabajar en clase.





Observando los cambios del Otoño. Recogiendo hojas y palitos para hacer actividades


Nota: al llegar a recoger a mi peque al cole, la seño y Jirafita tenían una sorpresa para mí. Mi bomboncito ha hecho pipi en el wc y se lo pidió ella solita. "Seño me hago pipí". Ole, ole y ole por mi gordi. Vamos poquito a poco perdiendo el miedo. Hoy hace justo 5 meses que comenzamos. Lo escribí en este post. Despacito pero avanzando.

lunes, 24 de septiembre de 2012

107 - Trasvases de colores

Los trasvases son actividades que triunfan durante varios años de la infancia, pero si son de colores aún hacen que el atractivo sea mayor

Agua de colores, cuencos y cucharas de diferentes tamaños y tonalidades, embudos..
Todo listo antes de que Jirafita lo vea.


No intervengo en ningún momento. La dejo que experimente y actúe como crea conveniente. Algunos los echa en el cuenco del mismo color del líquido. Otros los echa donde le parece. A veces le queda líquido en uno y ya no cabe más en otro, pero sigue echando. Comprueba que si echa más se sale. Tiene que acostumbrarse a saber medir, a ir despacio.  En otras ocasiones, trasvasa de uno pequeño a otro grande y sobra mucho espacio.
Observa que el líquido puede parecer más oscuro o transparente dependiendo del color del vaso y también que hay mucho o poco dependiendo también del tamaño del recipiente.
Algunos tenían espuma y le encantó moverlos para ver cómo salía más y más espuma.
A veces echaba un poquito de uno y añadía de otro, los colores se mezclaban y aparecía un nuevo color.


Finalmente me pidió algo más grande, y mezcló todo en la jarra. Todos los colores juntos. Comprobó lo que sucedía si mezclaba todos los colores.
Otra experiencia que le encantó.

viernes, 21 de septiembre de 2012

106 - Caja sensorial pollo Pepe

He aquí nuestra segunda caja sensorial, el tema es del libro El pollo Pepe.
La idea la saqué de aquí. Me encantó y enseguida me puse a recopilar cosas azules y amarillas o relacionadas con el pollo y la gallina.



Aunque se ven, os pongo los objetos que usé:

- Arroz teñido de azul y amarillo para el fondo
- Bloques de construcción amarillo y azul
- Platos, vasos, cucharas, tenedores, cuencos...de ambos colores
- Pollos, gallinas, huevos
- Muelles locos, azul y amarillo
- Pajitas azules con marionetas de dedos de pollo y gallina
- Cintas de cuerda azul y amarillo
- Un embudo amarillo y otro pequeñito azul
- Un libro blandito de un pollo
- Botes de lacasitos con tapón azul
- Un pollito de cuerda y otro de plástico de estos que suenan
- Un trozo de red azul
- Un pollo de goma eva
- Algunas figuras geométricas
- Plastilina
- Tapones
- Cierres de bolsas
- Una gallina impresa y plastificada
- Vasitos con maíz (usamos el de hacer palomitas), trigo (kikos) y cebada (pan rallado)
- Teníamos una red de pelotas de ambos colores (fuera de la caja)
- Y el libro del pollo Pepe.


Decir que le encantó es poco. Estuvo mucho tiempo jugando, manipuló todo, leímos el libro, nos reímos, descubrimos muchas cositas. Le fascinó darle la comidita. Le echaba un poquito de todo en el suelo, me pedía que le diera cuerda al pollito y cuando éste salía "andando" le decía: "pollo Pepe, come, come..." ja ja.
La repetiremos seguro porque cuando ha visto que estaba haciendo el montaje de fotos me ha pedido jugar con esto.
Del libro, le gusta mucho cuando abrimos la solapa de la mamá gallina. Como no tenía ninguna gallina grande para que hiciera el efecto, por eso imprimí una y la plastifiqué. Cuando la descubrió, estuvo todo el rato con la gallina para arriba y para abajo. Incluso después de haber recogido la caja, se llevó la gallina para mirarla y remirarla.
Así que viendo el efecto le imprimí y plastifiqué más animales (en otro post os lo enseño).



Con lo que le gustan a ella las pelotas, pues la red de pelotitas ni la abrió. Imagino que pensaría que ahora no era el momento de jugar con pelotas, y mira que lo pensé mientras lo preparaba todo, pero por otro lado me apetecía. Ya sabemos, estos peques son imprevisibles, a veces lo que crees que sí es no o viceversa.
Si a vuestros peques les gusta el libro, sin duda le encantará esta caja sensorial. Como comprobáis el coste es cero, son cosas que tenemos en casa...bueno sólo compré los kikos...15 céntimos, ya véis. La imaginación hace el resto. El aprendizaje y la diversión son para siempre.

Y de tanto que comió, así quedó el pobre pollo Pepe, patas arriba, je. Pero tranquilidad, que ya lo tenemos por aquí otra vez vivito y coleando.

Nota: Cada vez que ve el libro me pide hacer la actividad. Así que improvisando buscando cositas azules y amarillas y darle de comer al pollo.
De todas las que hemos hecho hasta ahora, es la que más le ha gustado.

jueves, 20 de septiembre de 2012

105 - Libro caritas magnéticas


No hay mucho que explicar, pero sí mucho rato de diversión.
Un libro con animales variados,  imanes de ojos, bocas, narices...y a darle a la imaginación.


Trabajamos los animales, reconocemos las siluetas, la motricidad al coger cada pieza, la atención al buscar los iguales (hacemos parejas), la paciencia para poner y quitar cada cosa en su lugar, recordamos las partes de la cara, los colores...
Los ponemos del derecho y del revés, al gato le ponemos dientes de conejo o al cocodrilo boca de pájaro. Nos reímos y pasamos un rato agradable.


No recuerdo el precio pero sé que fueron menos de 10 €.
Editorial: Todolibro. De cartón duro.
Viene genial con su cajita al lado para guardar las piezas.
Mi peque lo tiene desde las pasadas Navidades y lo usaba pero cuando nos poníamos con ella, aunque se cansaba enseguida. Ahora lo coge a menudo y se entretiene mucho con este libro. A veces lo hacemos juntos o ella solita.


A Jirafita le encanta ponerle las gafas de sol a los animales, lástima que sólo viene una pero la va poniendo a uno y a otro.

lunes, 17 de septiembre de 2012

104 - Madres y crías

A la izquierda las crías, a la derecha las madres

Como mi hija tiene especial ternura por cada cosa pequeñita y le busca a todo, sea lo que sea (un lápiz, un cuaderno, un cochecito...), su mamá. Siempre, cosas similares pequeñas y más grandes, son la mamá y el hijo. ¿Qué mejor actividad? Le encantó y estaba muy contenta cuando cada "hijito" estaba ya "en su casita con su mamá". Repetíamos sus nombres y recordábamos el sonido que hacen.
Mezclamos animales del mar, granja y salvaje. Que en otro momento nos servirá para clasificar por categorías.

Poco a poco, fueron encontrando a su mamá, aunque al final, cuando quedaban cinco por encontrar a su mami, Jirafita se dio cuenta que los animales tenían mucha hambre y les trajo algo de pasta (que previamente había estado jugando en su cocinita). Así que ya se mezclaron todos con todos, de la granja, salvajes, marinos, madres, crías... mientras se daban un buen festín de pasta que no de pastar!

miércoles, 12 de septiembre de 2012

103 - Jugando con cilindros

Llevamos desde antes del verano con este juego de cilindros casero que nos está  dando muchos ratitos de diversión.
Tan simple como unos botes de lacasitos y una caja con agujeros por un solo lado, para que sólo se inserte y no se "cuele" en el interior.
A veces los coloca del mismo color según el tapón y el círculo que rodea al agujero de la caja (clasifica)  y, otras veces, los inserta como le parece.
Incluso intenta hacer torres con ellos, los hace rodar. La mayoría de las veces con las cosas más simple se divierten un montón.

En horizontal

Y también en vertical

lunes, 10 de septiembre de 2012

102 - Contamos y asociamos cantidad - símbolo

La peque lleva todo el verano contando todo lo que ve a su alrededor. Como escribí en algunos post, sabía contar de seguido hasta el 15 pero no lo asociaba con la cantidad. Pues de un día para otro cuando hacíamos actividades con números comenzó a contar correctamente. A veces se confunde con algunos números, pero para eso estamos aprendiendo. Le expliqué que para no equivocarse (porque iba tan rápida que siempre le salían más) pusiera un dedito encima de cada cosa que contábamos. Y despacito contara tranquila que no teníamos prisa. Resultó genial. Así trabaja también la paciencia que a veces es muy impaciente.
Muy graciosa empieza con su dedido:" uno, dos, tes, cuato, quinko, sei...." a veces llega hasta el diez relacionando el número con la cantidad (las menos) y otras se queda en el siete (las más), pero me parece un avance importante.
Lo que es el conteo lo domina mejor, cuenta y dice el número correcto que hay. Luego al poner el número, como símbolo, a veces confunde el dos con el cinco o el tres con el ocho. Así que en conteo vamos contando cositas varias y en poner el símbolo seguimos practicando, de momento, solamente hasta el cinco.
Encontré estas graciosas manzanas aquí , para meter los dedos por los agujeritos y contar. Las imprimí y plastifiqué, además de estos 15 gusanos pequeñitos para hacer más atractivo el conteo.

Para la actividad usamos la pizarra magnética junto con los números imantados también.
Fácil, económico, atractivo y lo mejor de todo, que aprendemos jugando. Poco a poco, a su ritmo, vamos reconociendo e interpretando más números.

Nota: Escribí este post un día de verano, donde la peque confundía el dos y el cinco. Papá le dijo que el cinco es el que tiene la barrigota gordota, ahora siempre busca al cinco repitiendo que tiene "la baguiguita goda". Ya los diferenciamos.
Estos peques nos sorprenden cada día. Qué alegría poder compartir tantas cosas con nuestra hija!

viernes, 7 de septiembre de 2012

101- Las comiditas que se cortan


Por lo menos tienen, una treintena, son de mamá

Hace unos meses vi en una librería infantil unas frutas que se cortan. Me parecieron geniales para mi peque, pero recordé que yo tenía unas de cuando era pequeña y que debían estar en el desván de los abuelos. Así que, una de las veces que fuimos al pueblo, las busqué y, efectivamente, allí estaban. Fue uno de los juguetes que guardas con especial cariño, por si tus hijos algún día juegan con ellos.
Como Jirafita es la primera nieta y sobrina por parte de mi familia, pues aquí estamos dándole utilidad primero y esperemos que puedan heredarlas después otros primos, porque son geniales.


Las lavamos, le quité los velcros antiguos que no pegaban y les puse nuevos. Están perfectas, salvo la otra mitad de una patata que no la encontré. Luego mi hermana me preguntó: "¿y la salchicha?"..."¡es verdad! ¡también había una salchicha!" -le respondí sorprendida. Tampoco di con ella, igual estaba en otra caja o cualquiera sabe...

Pero aquí tenemos estas que no son pocas: Un limón, un pepino, un tomate, un pescado, un pan y un pimiento.

La peque encantadísima. Estuvo cortando y volviendo a pegar todo el día. Luego en casa las puso en su cocinita y feliz de la vida.
Ideal para practicar con el cuchillo (con el de su cocinita, se entiende), para conseguir destreza y desarrollar la motricidad fina.
Las recomendamos. A vuestros peques les encantarán. Claro, que las de ahora son más modernas e incluso se pueden cortar en más trozos. Estas son de un plástico duro como las comiditas típicas de las cocinitas, pero están muy bien conservadas.
Espero inculcar eso a mi hija, el saber jugar, el darle mucha utilidad y la importancia de cuidar, conservar, compartir, prestar, regalar, heredar...

martes, 4 de septiembre de 2012

100 - Caja sensorial: Blanco y negro




En casa hacemos distintas actividades sensoriales pero nunca habíamos hecho una caja sensorial específica.
Navegando por la red me topé con diferentes artículos que explicaban lo positivo que es y me puse en marcha.
Necesitamos una caja o recipiente del tamaño y altura que deseéis (nosotros hemos usado una de estas transparente que vienen con tapa, y que se usan para guardar diferentes cosas. Sin tapa, claro, y la hemos dejado para hacer este uso exclusivo.
Se trata de llenar la caja con cosas que tengan relación al tema que hayamos elegido. El niño-a podrá experimentar libremente con sus manos, con la vista, el olfato...
Es una experiencia donde integrarán sus sentidos, les ayudará a concentrarse, entretenerse y relajarse.
A través de estas cajas sensoriales, los niños-as aprenderán a resolver problemas, a cooperar. Les facilita el aprendizaje de números, el control de las emociones y familiarizarse con sus sentidos.
Los materiales pueden ser diversos, teniendo en cuenta el tema que tratemos, se puede jugar libremente con la imaginación y con los gustos de la niña-o. Se pueden hacer auténticas maravillas con coste cero, con cosas que tenemos por casa y, en nuestra experiencia, con resultados excelentes.
Después de haber hecho varias con mi hija, creo que realmente es una experiencia enorme.
Algunos piensan que los materiales no deben salir de la caja y los niños deben jugar dentro. En casa quizá más adelante, de momento, a Jirafita con dos años y medio y con plena fase de exploración, limitarla así sería romper la magia de todo el efecto que había creado en ella todo este descubrimiento. Así que la dejé manipular a su antojo; total, luego cada cosa iría a su lugar y lo que eran legumbres o tal, a barrer y listo. Nada superaría todo el tiempo en que mi hija "flipaba" y papá y yo observándola llenos de ¿emociones inexplicables?
Nuestra primera caja sensorial fue: Blanco y negro

Materiales:
- Una cubitera blanca
- Tapones blancos de diferentes tamaños
- Corcho blanco
- Cucharitas blancas y negras
- Una bolsita de fieltro blanca con telas negras dentro, de diferentes tactos (seda, piel, tergal, pana...)
- Un pequeño bolsito negro con cuerdas y lazos blancos, de diferentes tamaños, grosores, larguras, tactos...
- Un collar blanco y uno negro
- Dos dálmatas
- Dos cebras
- Un gorila
- Una araña
- Una salamandra negra
- Un muelle
- Bastoncillos de los oidos
- Gomillas de pelo
- Un dinosaurio
- Ceras blandas negras y blancas
- Dos trozos de cartulina, uno negro y otro blanco
- Una foca
- Telas de rayas negra y blanca
- Botellitas de actimel
- Un espejo
- Dos palitos blancos
- Un panda (marioneta de dedos)
- Algodón
- Una pulsera negra
- Una cajita negra con un huevo blanco pequeño dentro
- Dos patas negras (de estas de soporte para muebles de cocina, baño, etc...)
- Una pelota blandita blanca y negra
- Una pelota blanca y negra sin volumen (que echa agua, pero sin agua)
- Conchas de mar, blancas y negras
- Un cochecito negro
- Una pieza de construcción blanca y negra
- Alubias blancas
- Pasta negra
- Una tapadera negra de los botes pequeños de pintura de dedos
- Una plancha de goma eva blanca y otra negra para el fondo
- Un puñado de jazmines blancos
-Tees de golf
- Una bandeja blanca de su cocinita
- Una pinza blanca
- Una piedra negra


Es importante que tengan algo para coger con cucharitas (en este caso alubias) y algo para trasvasar (vasitos).

¿Por qué elegí este tema primero? pues porque era la primera que hacíamos y me apetecía ver su reacción mediante los contrastes (que también podían haber sido otros) pero ¿qué es lo primero en lo que se fijan los bebés cuando comienzan a ver? en las cosas blancas o negras. Así que como era la primera...
En cualquier caso, podría haber hecho muchas pero hice esta y....le encantó.
Los materiales los busqué por cada rincón de la casa y recopilé todo lo blanco o negro o de ambos. Cuando Jirafita dormía la siesta, preparé la caja. Después de la merienda y del baño en la piscina, le dije que tenía una actividad que era una sorpresa. ¡¡¡Le encantan las sorpresas!!! se quedó alucinada cuando le mostré la caja. Papá grabó su cara mientras yo se la presentaba. Sin palabras.



Ese gesto de sorpresa al ver algo, cogerlo o preguntar qué era. Tocarlo, olerlo, experimentar a su antojo. El ir sacando cosas, probárselas. Los collares se ponía uno y se quitaba otro. Se los volvía colgar los dos. Se ponía la pulsera. Fue una sorpresa y misterio total las bolsitas, tanto la blanca con los trozos de tela que tocó y experimentó con cada una; como la negra cuando empezó a tirar y tirar y salían más y más cuerdas y lazos de tamaños, grosores y formas...
La dejamos manipular a su antojo, sólo respondíamos cuando ella nos preguntaba por algo. Tenía mucha curiosidad en tantas cosas y le dijimos que podía usar todo. Estaba encantadísima. Estuvo haciendo torres con los bloques de corcho blanco. Luego cogió las ceras y dijo que quería pintar. Le sugerí que buscara en la caja que igual encontraba algo para poder pintar. No lo entendió muy bien, así que le ayudé y le mostré los dos trozos de cartulina blanco y negro y le gustó más la blanca donde estuvo un buen rato pintando con negro. Y seguiría y seguiría pero es que cronometrado por el reloj, estuvo jugando, experimentando, aprendiendo...con esta caja durante 50 minutos. ¿Qué actividad dura tanto para un niño-a de dos años y medio? La mía por lo menos siempre juega menos tiempo con una actividad concreta.
Y en recoger, entre los tres, tardamos poco. En un plis, lo que era para tirar ya estaba en la basura y el resto colocado en su lugar.
Después de esta experiencia hemos hecho más y las que haremos. Ya las compartiremos. ¡¡Nos ha encantado!! y creemos que se puede adaptar tanto para bebés con objetos blanditos, como para niños más mayores. Así que nos queda muuuucho por descubrir, aprender y compartir.


He leído en algunos blogs que prefieren hacer la caja con los niños, otros que hacen la caja de sorpresa y otros que la tienen varios días para jugar con ella. Nosotros, de momento hemos elegido prepararla como sorpresa porque con la poca paciencia que tiene Jirafita, seguro que en mitad del montaje ya se habría cansado y no tendría el mismo efecto. Es que fue impresionante la sorpresa al verlo todo así presentado y el juego que dieron cosas tan simples. Y nuestras cajas sólo duran, de momento, el tiempo de la actividad, hasta que Jirafita se cansa, porque como todo queda desmontado pues recogemos y hasta la próxima. Más adelante, según sus necesidades e interés veremos cómo las hacemos. De momento, vamos genial así.

viernes, 31 de agosto de 2012

99 - ¡Estamos de vuelta!

Pues eso, después de estas semanas de desconexión que necesitábamos, ya estamos de nuevo por aquí con nuevas propuestas y cositas para contar.
La primera semana estuvimos en un pueblo pequeño y tranquilo, con raíces familiares. Nada del otro mundo, pero me apetecía que Jirafita viviera algunas cosas que traían recuerdos agradables de mi infancia. Aunque para mí, desde hace algunos años, también son fechas ligadas a una gran pérdida. Pero la vida sigue y sé que a ella le gustaría que mi niña disfrutara de las tradiciones que habíamos vivido en otros tiempos. Hemos tratado de saborear aquellos momentos con toques de nostalgia.
Mi peque se lo ha pasado pipa. Y nosotros hemos estado con amigos que no veíamos desde hace algún tiempo, aunque sólo había un niño de 4 años, pero enseguida hicieron buenas migas Jirafita y él. A ver si se van animando el resto porque sino las reuniones se descompensan, ya que los que tenemos peques nos adaptamos a ellos y el resto no comprende tanto de horarios infantiles y siempre piensan que te vas demasiado pronto o te has vuelto más aburrido-a y nosotros siempre pensamos que otro día más que nos hemos saltado demasiados los horarios. Nos ha gustado el reencuentro y también hemos saboreado el calor familiar.
Y las otras semanas hemos estado los tres en casa, en realidad somos hogareños y nosotros con una semana de desconexión tenemos suficiente. Hemos hecho muchas actividades juntos (que ya iremos compartiendo): piscina, paseos, triciclo, excursiones, motricidad gruesa a tope, momentos de relax, preparativos para la escuela infantil, cambios en casa, risas, juegos, grandes avances de Jirafita...

He aquí algunas cositas de la peque:

- Lleva meses en plan saltarina total, pero es que ahora no se cansa. Los días que estuvimos en el pueblo estuvo saltando y saltando y saltando sin parar en una cama elástica. Nunca era el momento de bajarse. Se le caían los "goterones" de sudor por la frente pero decía que no estaba cansada ni tenía sed ni nada. Saltar, saltar, saltar...
Cuando la bajábamos siempre llorando porque quería saltar otra vez. Claro, se bebía casi la botellita de agua y quería seguir. Increíble! pero si yo estaba cansada de verla todo el tiempo que era capaz de saltar!
Por la calle no va andando, sino saltando y corriendo. Todo lo que ve lo salta. Las alcantarillas: "mira salto dento de un cículo" "mia ahoa un cuadado", "oh, oh, veo cículos, cuadados y retángulos peo no hay tigángulos en el suelo de la calle", "tenemos que encontálos" ja ja...es que hay que reírse!
 En casa estamos haciendo bastantes actividades de motricidad gruesa, pintamos en el suelo triángulos (ya que en la calle no hay), círculos, etc...y saltamos dentro, de uno a otro, para que de rienda suelta a toda esa energía de saltar y saltar pero nada parece cansarla. Le hemos buscado un colchón para que salte en el salón (lo ponemos en ocasiones y luego lo quitamos). Nunca es el momento de parar. Siempre llora cuando lo recogemos. Afortunadamente, luego se le pasa rápido al entretenerla con otra cosa y ya no se acuerda.
Por la calle nos lleva "con la lengua fuera". Tanto que ya le estamos poniendo límites de que no puede ir corriendo y saltando siempre, excepto al lado de papá o mamá (dependiendo si va con uno o con los dos), que es peligroso y vienen coches. Eso sí, muy formalita está atenta cuando viene un coche, moto, etc...sabe que hay que esperarse o subir a la acera...
Así que estamos por ahorrar para regalarle una cama elástica, pero viendo que no se quiere bajar nunca, a ver si va a ser peor el remedio. Ya veremos qué pasa. Yo no estoy muy convencida del todo.
¿Creéis que la dejarán participar en los próximos juegos olímpicos?

- Está muy interesada en los números y ha aprendido a contar entendiendo la cantidad. Ya pondré una entrada específica. Antes de contar añade una frase de Dora la Exploradora "Contad conmigo", ja ja. Me parto. Para que luego digan que los dibujitos, en su justa medida, no tienen efecto, je.

- Lo mismo tiene muchas ganas de ir al cole, a cantar, a jugar, a bailar, con muchos niños...que "no voy a i al cole, ea". El día 4 lo comprobaremos. Tengo una especie de ilusión-yuyu.
En un par de ocasiones que hemos ido a hacer gestiones, el primer día añadió: "Mira mamá, cuántos juguetes! y la segunda vez se puso a saltar en unas alfombras que tenían con cojines y luego no se quería ir. Veremos que pasa.

- "Ay mamá/ papá te quieko mucho" (Acompañado de un abrazo. Sigue super mimosina). Esto lo hace en muchos momentos del día.

- Me encanta cuando me dice que me va a dar muchos besitos chiquititos. Son geniales.

- Cuando hace algo que no está bien y le preguntamos: ¿por qué haces esto?, responde: "poque soy una tunanta" (riéndose)

- Aquella famosa operación pañal que comenzamos allá por la primavera, aún no la hemos terminado y me temo que va para largo. Ha habido momentos de todo. De más alegrías y más desesperación. Puede estar toda la mañana en braguitas, retener bastantes horas y no consentir sentarse en el orinal ni wc y mucho menos pañal y ya ni qué decir del bragapañal que dice que eso no es braguita sino pañal. Obvio que ya llega un momento en que el cuerpo por sí sólo manda y se hace encima. Incluso tan tranquila, nos ayuda a recogerlo. Con este tema no lo estamos pasando nada bien. Para unos es más fácil y para otros no. Pero bueno, la perfección no existe y a nosotros nos tocó en el tema pañal. Así que ya, sin agobios, el día que ella quiera quitarse el pañal y hacerlo sola pues que lo haga. Hemos probado de todo. Hemos hecho muchos juegos relacionados con el tema. Nada ha funcionado. Yo ya no sé qué creer, tenemos opiniones profesionales de que no lo hace porque no está preparada y tenemos opiniones contrarias que está preparada perfectamente, sino no sería capaz de retener tanto tiempo. Ya no sé cuál creerme. ¿Qué piensa Jirafita? "Luego lo hago", "Maniana", "Despué", "No lo hago poque soy una tunanta", "Sí, hago pipí/caca en el oninal" (siempre me entra ¿risa? para mis adentros porque me pregunto ¿cuándo lo haces? porque yo no te veo casi ni sentarte). En fin, elegimos el humor y si es con tres como si es con cinco...me quedo con un sabio consejo que me gustó: "¿tú has visto alguna vez a algún adulto con pañal?" (vamos que el que no se consuela es porque no quiere). Eso sí, los muñequitos todos hacen dentro y ella los limpia encantada. (Vendo, vendo pero para mí no tengo)

- Hemos empezado con los "por qué".
Cariño, vamos a vestirnos que vamos a salir a comprar. ¿po qué?, porque no tenemos tal o cual y nos hace falta....¿po qué?....porque lo necesitamos para hacer la comidita....¿po qué?....ya te lo he explicado, porque no tenemos, venga vamos a vestirnos....¿po qué?...porque no podemos salir así sin ropa, ¿no?....¿po qué?...porque hay que ir vestidos....¿po qué?....hasta que ya los ¿po qué? me retumban y cojo algún muñeco empiezo a hacer tonterías, ella me imita, nos reímos y nos olvidamos un rato de los ¿po qué?...

- Hace unos días papá se cortó en un dedo y Jirafita que no quiere que a nadie le pase nada: "¿papá te ponemos una tirita de caillou?", igual conmigo que me di un golpe en un pie y me partí una uña...."ayy mami, te luele mucho? te ponemo una tirita de caillou para que ya no te luela más?". Así que nada, por aquí tenemos una caja de tiritas de caillou que son la mar de efectivas, en el instante quitan todo tipo de golpes o dolor.



- Un día que yo no me encontraba muy bien, me tumbé un rato en el sofá y me despertó  con besitos suaves y "Mia mami, te he taido toras estas comiditas para que te pongas mién" (una bandeja con comidas de su cocinita). Vamos es que se me quitó todo de golpe!

- No le gusta nada cortarse las uñas de los pies, desde siempre me costaba la misma vida pero ahora desde unos meses atrás es tremendo. Es que se pone a llorar y chillar como si la estuvieran matando, y como mueve tanto los pies mientras tanto me da miedo hacerle daño sin querer, es que es un puro forcejeo. No sirven ni dibujitos, ni chupachús, ni polos, ni lacasitos, ni nada de nada. Sin embargo con las de las manos no tenemos problema, están cortadas en un plis, así que como lo que le ofrezco por la de los pies es atractivo para ella pero no soporta que se la corte, pues siempre dice: "dame el polo y cotame mejó esta (me da un dedo de la mano), mia, no ves que no ha quedado muy mién. Dame el polo y cotala mejó". Me parto, porque la lógica y ocurrencia es divina pero claro no puedo ceder.
Así que como no es negociable y los chantajes no me gustan pues ahí me tenéis con una pequeña linterna, haciendo malabares y malabarismos cortándole las uñas mientras duerme la siesta. Es la única solución efectiva, aunque me tiro mi buena media hora larga, eh? no os vayáis a creer! todo un suplicio!

- Este verano ha hecho la primera fotografía ella solita a papá y mamá juntos. La guardaremos con especial recuerdo, aunque tenemos que seguir aprendiendo a enfocar sin poner los deditos en el objetivo.

- Un día que estábamos viendo fotografías, ella jugaba y como está pendiente de todo pues observó que ella no aparecía en ninguna foto. Eran de papá y mamá hace años atrás. Entonces preguntó que dónde estaba ella. Le explicamos que ahí no estaba todavía porque aún no había nacido y preguntó que si estaba en la barriguita de mamá. Le dijimos que no, que aún no. Puso cara un poco rara, incluso hizo pucheritos. Así que comenzamos a ver juntos fotos desde que ella nació. Ya estaba contenta y pasamos un rato divertido los tres.
Un tiempo después, que ya estábamos con otras cosas me preguntó: "¿mami y dónde etaba yo ante de etar en la baguiguita de mamá?
(S.O.S ¡¡¡¡¡Pero esas preguntas no llegaban más tarde????!!!!!!!)

- Siempre le digo "te quiero" pero mira por donde un día le dije "te adoro". Con cara de sorpresa me pregunta: "te doro soy yo?"

- Tiene un muñeco al que le puso de nombre Manolín (no tenemos ninguna referencia familiar, averigua donde lo escuchó). Le encanta preguntarnos: "¿yo soy la mamá de Manolín?"

- Un día estábamos en la gasolinera y me tuve que salir del coche, pero estando allí al lado, sin alejarme sino no la voy a dejar allí, obvio. Y le digo: "cariño, tengo que bajarme un momento, pero estoy aquí fuera y me puedes ver por la ventanilla" a lo que me responde: "mamá, ten mucho cuidaito que hay muchos coches a ver si te van a atopella"

- Está con papá en el banco y el chico que los atendía tiene un niño de su edad. Papá le dice: "mira este hombre tiene un niño igual que tú" , a lo que Jirafita se toca la barriguita y añade: "sí, y lo tiene aquí en la baguiguita". (Aún sigue con ese lío de niños en la barriga, embarazadas, bebés que se meten ahí y luego salen...ainsss)

- Hemos estado en varios cumpleaños de amiguitos suyos del parque, de primos, etc...y ahora cada vez que ve una vela o una tarta lo relaciona y pregunta que de quién es el cumpleaños. "Peo mamá, quién cumpe anios?"

- Ha descubierto una nueva forma de "hacer chocolate" caliente. Dice que está riquísima "delicius". Sí, sí con rodajitas de pepino. Ja ja
¿Habrá descubierto algo que desconoce Ferrán Adriá?



- Le siguen fascinando las mariquitas. Así que cuando quiero que esté un poco más tranquila por la calle le digo que esté atenta al suelo a ver si encontramos alguna.
Un día salieron papá y ella a dar un paseo mientras yo me quedé en casa. Trajo una mariquita en la mano todo el tiempo para enseñársela a mamá y cuando la mariquita llegó la pobre estaba que daba pena: "mamá he taido todo el tiempo la makikita en la mano para que la vieras pero se ha mueto"

- Jirafita siempre ha dormido genial, ha sido una niña muy independiente en ese sentido. No se quedaba dormida si no era dejándola solita, primero en la minicuna y luego en su cuna. Parece que yo de pequeña era igual, quería estar sola. Con seis meses dormía en su cuarto pero en la cuna y desde hace unos meses está en su cama ya. Está más que encantada. Sólo en momentos puntuales ha pedido dormir con nosotros en nuestra cama. Pues desde muy pequeñita le hacía una técnica de relajación que le encantaba. Con voz suave y luz tenue. Y comienza..."Tengo mucho sueño...".
Ahora hay días que ella sola me lo pide: "hágame yo teno mucho sueño" es super graciosa porque no sé porque me habla de usted en ese "hágame", ja ja.
A veces le pido que me lo haga ella a mí y es que me hace una gracia!. Yo me hago la dormida y ella con su manita tan suave me acaricia y comienza hablando muy bajito: "teno mucho sueño, toy tanquila, rejalada, me quero domida poquito a poco, sento paz, cama y tanquilira..." ja ja, sabe bastante de el "tengo mucho sueño"

- En general le gustan mucho sus cuentos y libros. Hace unas semanas descubrió "La dama y el vagabundo" y lo leíamos antes de dormir. Le encanta la escena donde están todos los cachorritos al final del libro y siempre añade: "¡Ay qué chiquitito es!".
Ahora está con los tres cerditos y con uno de pingüinos. Ya os contaré las actividades que estamos haciendo al respecto.
A veces nos lee: "Erase una ve..." ja ja

- Cuando vamos conduciendo, tanto papá como yo, como vea muchos coches o cuando a ella le parece dice: "con mucho cuidadito"

- Cuando le damos a elegir algo pone cara de super interesante y dice: "mmm...bueno en vedá quieko.... eto o aquello" (No tengo ni idea de dónde ha sacado ese "en verdad"

- Le gusta mucho que hagamos magdalenas y más comérselas. Si tienen pepitas de chocolate mucho mejor!

- Tenemos un puff en el salón en el que le encanta sentarse a ver los dibujos. Y a mí me encanta llegar por detrás y darle besitos y abrazos. "Mami, con cuiraro que a ve si me vas a echa paa tas y me caigo así...pum...y me hago mucha pupa y lloro así...guaguagua..."

- Ha descubierto el placer de las cajas sensoriales. Está fascinada y nosotros también. Ya lo compartiremos.

Siempre lo digo, todas las edades por las que pasan nuestros hijos son hermosas pero estos dos años y medio son preciosísimos.
Seguro que se me olvidan cosas, las seguiré apuntando para el próximo recopilatorio de frases.
Poco a poco me iré poniendo al día con vuestros blogs.

martes, 7 de agosto de 2012

98 - Nos tomamos un respiro


Juego simbólico

- Set de picnic tipo lego, que le regalaron a Jirafita
- Piscina hecha con cartón, plastilina y goma eva
- Toallas de cartón y tela pegada
- Caravana heredada de papá cuando era peque
- Muñequitos varios
- El césped es una toalla verde


Nos tomamos un tiempo. Volveremos con más propuestas, actividades y novedades de esta familia de Jirafas, especialmente de Jirafita.
Aquí dejamos abierta "nuestra piscina" para todo aquel que quiera apuntarse.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...